La firma colombiana de analítica de datos, inteligencia artificial e investigación, Sinnetic, produjo una IA que le permite al agricultor conocer el resultado productivo de un ciclo de cultivo en función de las decisiones, aplicaciones, dosis y demás movimientos que el agricultor hace a lo largo del ciclo de vida de la planta.
Muchos agricultores ven cómo el precio de sus cosechas es penalizado por el comprador debido a que el producto final carece o excede alguna propiedad que no suele estar bajo su control.
Para ello cita dos casos, el primero es el de algunas papas que, a pesar de tener una buena apariencia, de buen tamaño y color y sin gusanos, en ocasiones no lograr ser bien comercializada con las empresas que producen papas de paquete, debido a que el tubérculo tiene altos niveles de azúcar y el comprador no adquiere esa papa porque al fritarla se carameliza y se negrea. (Lea en CONtexto ganadero: La inteligencia artificial revoluciona la ganadería con estas herramientas)
El otro ejemplo que cita es el de ciertos melones que así tengan un buen tamaño y apariencia, su nivel de azúcar es muy bajo y por eso no tiene buena aceptación en los mercados internacionales.
Frente a ello, plantea la empresa, la inteligencia artificial permite al agricultor simular cómo las labores, productos y dosis de agroquímicos, nutrición del cultivo, etc., impactan la producción y facilita la simulación de productividad y calidad de la cosecha.
Transformando la producción
Gabriel Contreras, consultor en machine learning de Sinnetic, señaló que "estamos orgullosos de cómo nuestra IA puede transformar la producción de alimentos, optimizando la calidad y reduciendo el desperdicio. Esta tecnología no solo es capaz de mejorar la rentabilidad, sino ayudar a minimizar las pérdidas, haciendo la producción de alimentos más eficiente y sostenible".
El desarrollo de esta tecnología fue posible tras establecer paneles agrícolas que evalúan todo el ciclo de cultivo, explorando desde antes de la siembra hasta la cosecha aquellos blancos biológicos que amenazan el cultivo, aplicaciones, dosis, secuencias de trabajo, en tre otros aspectos. (Lea en CONtexto ganadero: Por qué usar inteligencia artificial en su finca)
En la actualidad, el algoritmo se ha desarrollado con base en pruebas de banano, melón y papa. La empresa se encuentra haciendo ensayos en arroz, caña y palma. Se espera en el mediano plazo poder orientar a los productores a tomar decisiones acertadas en sus cultivos vía simulación e inteligencia artificial.
En estos momentos, Sinnetic negocia con los principales productores, ingenios, molinos y asociaciones de agricultores para hacer accesible la tecnología a gran escala en los cultivos donde ya está estandarizada, indicó la empresa.