logoHeader
El Cacay una alternativa de ingreso para los ganaderos

Foto: facebook.com/caryo.co

El cacay es una opción rentable para los ganaderos que quieren diversificar sus ingresos.

agricultura

El cacay, opción rentable para ganaderos que quieren diversificar sus ingresos

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

De este árbol, nativo de la Orinoquía, se extrae un aceite que tiene una alta demanda internacional y con posibilidades de seguir creciendo.

Los ganaderos de la Orinoquía cuentan con un arbusto que es nativo y se da endémicamente como es el cacay, que puede llegar a convertirse en uno de los principales renglones de exportación de Colombia.

Según Carlos Alberto Patiño, de Arlés SAS, empresa que comercializa el aceite de acay en diferentes mercados y que ahora lo impulsa en los Llanos Orientales, de este fruto se saca una nuez y de ahí un aceite que tiene alta demanda internacional.

Sostuvo que “esta es una oportunidad que se está presentando y las oportunidades a veces hay que tomarlas. Hoy tenemos la oportunidad de que alguien nos está ofreciendo un proyecto totalmente válido y rentable no solamente para el ganadero sino para el departamento, para el país, para los indígenas, para todos”.

Añadió que con la demanda que hoy tiene la compañía se necesitan 5.000 hectáreas y es la apuesta al 2030 en el departamento del Meta, con la constitución de un clúster y del desarrollo del proyecto por medio de diversas alternativas. (Lea en CONtexto ganadero: El Cacay sirve de alimento para el ganado y de ingreso para la ganadería)

Una es que Arlés estructura el proyecto, formula el crédito, desarrolla el proyecto con asistencia técnica, hace control de inversión y la inversión misma, es decir, le desarrolla llave en mano el proyecto.

Otra opción es que además de formular el proyecto y el crédito, le vende las plántulas y le da la asistencia técnica para que bajo el cuidado del productor se realizan las labores de siembra y mantenimiento

En cualquier caso,** la comercialización está asegurada** mediante un contrato que se hace con cada productor desde el momento en que se inicia el proyecto. Según las proyecciones de la empresa al año 2030 se pagaría el kilo de nuez deshidratada a 12 dólares.

En promedio el costo del establecimiento es de $19 millones por hectárea, de los cuales $10 millones es material vegetal, $1,2 millones preparación del suelo, $3 millones mano de obra y $5 millones en insumos. Por su parte, el costo del sostenimiento es de $7,2 millones. A partir del quinto año empieza a dar fruta, comienza con 5 kilos por árbol y llega hasta 120. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué el Cacay se constituye una oportunidad de negocio para la ganadería de la Orinoquía colombiana?)

Por su parte, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, recomendó este proyecto para los ganaderos que tengan alrededor de 500 cabezas y puedan dedicar parte de la finca a la siembra del cacay para tener una alternativa de producción rentable.

El cacay es una gran alternativa porque es un arbustivo endémico de la zona que ya tiene tecnología y mejoramientos genéticos y ya se pueden hacer cultivos industriales con un nivel de ingresos brutos muy altos, incluso por encima de la palma de aceite y en consecuencia puede ser una alternativa combinada de ganaderos que quieran participar con trozos de su propiedad en ese tipo de proyectos.

Este es un producto que se debe sembrar en la zona indicada y con la oferta ambiental necesaria porque como todo producto tiene ciertas limitaciones para que se pueda dar de manera productiva, por ejemplo, no se puede sembrar en tierras inundables. Una hectárea puede dar al año más de $50 millones de ingresos brutos.

Además, indicó que con el Banco Agrario y Finagro se están estructurando las líneas de crédito para cultivos de tardío rendimiento que permita cubrir los costos de plantación y de mantenimiento hasta cuando empiece a producir. Con dos o tres años de producción se paga el crédito.