El ICA informó que bajo el convenio ICA-Biopaz se han erradicado en Casanare 801 focos de los 1.800 que tiene como meta. En lo corrido del año el ICA ha erradicado 75 focos en Caquetá. Esta es una enfermedad de origen bacteriano de vieja data, que ha causado muchos estragos a este cultivo en Colombia. CIAT señala que su presencia se reporta en Colombia desde 1954. De acuerdo esta entidad, es el cultivo de exportación más importante después del café y las flores, genera 4.1 % del empleo agropecuario y agroindustrial, constituye un alimento básico de los colombianos con un consumo per cápita de 155 kg/persona/año) y es gran generador de divisas. Tiene una participación en el producto interno bruto agropecuario del orden del 3,4 % y el consumo per cápita es de 160 Kg/persona/año en las zonas rurales y de 64 y 32 Kg/persona/año en las zonas urbanas cafetera y urbana nacional, respectivamente (Cuello et al, 2004, citado en Fitopatología Colombiana /Volumen 28 No 2 Efecto de prácticas ecológicas sobre la población de Ralstonia solanacearum Smith, causante de moko de plátano). La productividad puede ser afectada por factores bióticos que inciden en el cultivo de la zona tropical y subtropical. Contrario a lo que ocurre con otras enfermedades que afectan al cultivo, el Moko destruye el racimo completamente e impide que la planta cumpla con su ciclo vegetativo (Martínez y García, 2004). En otras palabras, de acuerdo con el ICA, esta enfermedad genera pérdidas en la producción, altos costos de erradicación y cuarentenas vegetales. Fuente básica de carbohidratos Las estadísticas indican que en 2016 se sembraron en Colombia aproximadamente 394 mil hectáreas de plátano (Agronet, 2016), las cuales generaron una producción de más de 3.7 millones de toneladas anuales, constituyéndose en la mayoría de las regiones, como fuente básica de carbohidratos para los sectores más deprimidos de la población. Otros datos que señala CIAT, es que esta enfermedad puede destruir hasta el 100 % de la producción en plantaciones donde se presenta con mayor incidencia y severidad, y que la bacteria causante se disemina en semilla infectada, herramientas, suelo, agua de escorrentía, y que los cultivares Dominico hartón, Hartón, Dominico, África 1 son altamente susceptibles.Además afirma que se carece de variedades tolerantes a la enfermedad (Lea: Manejo de Moko (Ralstonia solanacearum raza 2) en plátano). La bacteria Ralstonia solanecearum, se aloja y multiplica al interior de la planta, bloqueando los vasos conductores de la savia, provocando el descenso y marchitamiento de los cultivos Quindío, uno de los más afectados Está presente en Quindío, Valle, Magdalena, Antioquia, Meta, Caquetá, Tolima, y Putumayo, entre otros De acuerdo con el estudio 'Incidencia del Moko de Plátano (Ralstonia solanacearum) en el Departamento del Quindío: Zonificación Preliminar', actualmente, es el problema sanitario de mayor importancia en el departamento del Quindío – Colombia y como consecuencia del fenómeno de la niña, se acentuó extendiéndose a 10 de los 12 municipios del departamento. Este estudio exploró la relación entre la presencia del Moko del plátano Dominico Hartón en el Quindío, propiedades químicas y físicas de los suelos y su altitud, mediante un muestreo realizado en suelos y tejidos foliares en 269 fincas, el muestreo correspondió a un diseño estratificado por municipio, con afijación proporcional al área sembrada. Con base en los datos obtenidos, y el modelo de regresión ajustado, relacionados con la incidencia de la enfermedad, sus autores establecieron que el departamento de Quindío presenta una incidencia de 52% del Moko del plátano. Adicionalmente, encontró correlación positiva y significativa entre la conductividad hidráulica y la saturación de potasio, y negativa y significativa entre la altitud y la concentración de Cu foliar, con la presencia de la enfermedad.
Cómo se propaga Germán Silva Amézquita, gerente seccional del ICA en el Casanare, recomienda a los productores monitorear sus cultivos permanentemente para detectar el moko, y reportar los casos ante el Instituto, para evitar de esta manera que se vean afectados más cultivos de las 2.920 hectáreas de plátano existentes en el departamento. Otros vectores son: * Suelo contaminado: en zapatos, botas e inclusive maquinaria, se pueden trasladar partículas contaminadas con la bacteria, hacia los sitios libres de la enfermedad. * Agua: la bacteria se transporta eficientemente por aguas de escorrentía, drenajes e inundaciones. * Herramientas: los machetes, chuzas de deshoja, chuzo de apuntalar y cuchillos, pueden transmitir el patógeno. * Material vegetativo: el movimiento de cormos, rebrotes o hijos para resiembra pueden fácilmente dispersar la enfermedad. * Malezas: algunas malezas son excelentes hospederos alternos de la bacteria y pueden contribuir con su supervivencia y dispersión. * Insectos: el picudo negro y el tornillo son insectos que promueven la dispersión de la enfermedad en los cultivos.
Protocolo establecido para su erradicación La Resolución 3330 del 2013 establece las medidas fitosanitarias, para prevenir propagación de la enfermedad del moko del plátano y banano en el país, el cual consta de los siguientes pasos: * Identificación de las plantas afectadas por el Moko. * Demarcación de un radio de 5 metros de cultivo, alrededor de las plantas afectadas. * Identificación del área como zona roja. * Delimitación de otra área adicional de protección, de 5 metros, declarada como zona amarilla, para vigilar que la enfermedad no se haya propagado.
El ICA recomienda a los productores de plátano, que notifiquen a la oficina del ICA más cercana, si observan alguno de los síntomas mencionados anteriormente en sus cultivos, y tener en cuenta los tipos de vectores para prevenir la propagación de este patógeno.