logoHeader
sarna común en papa criolla

Foto: Fedepapa.

agricultura

Aprenda a detectar y tratar la sarna común en la papa criolla

por: - 31 de Diciembre 1969

La asistente técnica de Fedepapa, Natalia Serrano Pérez, dio a conocer las claves para identificar esta enfermedad tanto en el producto, como en la semilla, con el fin de que el productor no sufra pérdidas económicas.

La asistente técnica de Fedepapa, Natalia Serrano Pérez, dio a conocer las claves para identificar esta enfermedad tanto en el producto, como en la semilla, con el fin de que el productor no sufra pérdidas económicas.

La calidad de los tubérculos de papa, teniendo en cuenta las propiedades de la piel, como brillo, textura, color y consistencia, ha tomado importancia en el precio que recibe el productor, en especial en variedades de piel no oscura y, con mayor relevancia, como lo es la papa criolla (Solanum phureja). Así lo indicó Natalia Serrano Pérez, asistente técnica en Cundinamarca de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa, Fedepapa.

Según la experta, dentro de los daños más comunes en la papa criolla está la aparición de un necrosamiento (piel muerta) ligado al reticulado de la piel más conocido como ‘sarna común’; el agente causal es la bacteria ‘Streptomyces scabies’, y es una enfermedad que se encuentra presente en la mayoría de zonas paperas más importantes del mundo. La sarna común reduce la calidad comercial de los tubérculos que se utilizan en procesamiento y la calidad sanitaria cuando son usados como semilla, afectando los órganos subterráneos de la planta. (Lea: Reconversión del sector para 2020, el gran reto de Fedepapa)

“En casos muy severos las plantas detienen su crecimiento y puede causar marchitez; los tubérculos son los más afectados y los síntomas más comunes son pústulas o lesiones levantadas de forma circular, de aspecto corchoso, color marrón y entre 5 y 10 milímetros de diámetro en la superficie de los tubérculos. Las pústulas pueden unirse y formar superficies afectadas más grandes, lesiones hundidas o cavidades semiprofundas, o lesiones necróticas en forma de figuras poliédricas y/o lesiones necróticas de forma reticular o estrellada”, señaló Serrano.

De acuerdo con la asistente técnica de Fedepapa, con estos antecedentes se evaluó la eficiencia de 4 ingredientes activos: 3 bactericidas y un tratamiento tradicional empleado por los agricultores en el control de la enfermedad realizando una única aplicación al momento de la siembra.

| | | | | --- | --- | --- | |   | Ingrediente activo | Dosis | | 1 | Testigo |   | | 2 | Sulfato de gentamicina (100 g i.a./kg), clorhi- drato

de oxitetraciclina

(300 g de i.a./kg). | 0.7gr/lt de agua a la siembra. | | 3 | Kasugamicina 20 gr/lt. | 1.2 cc/lt de agua a la siembra. | | 4 | Yodo polivinil pirrolidona 2.3%. | 4 cc/lt de agua a la siembra. | | 5 | Mancozeb 80%. | 4gr/lt de agua, inmersio?n ra?pida de la semilla. |

Posteriormente, se realizó un diseño experimental de bloques completos al azar en un área experimental de 450 metros cuadrados, con los 5 tratamientos, constituidos en 5 surcos de 6 metros de largo y 3 repeticiones. Al momento de la siembra se utilizó semilla con síntomas de daño por ‘Streptomyces scabies’, se realizó fertilización tradicional en banda al fondo del surco depositando una semilla por sitio y se aplicó cada tratamiento para el control de la enfermedad según correspondiera, mojando la semilla y el fondo del surco. Por último se ejecutó la labor de tapado de la semilla y el manejo fitosanitario se hizo de acuerdo con el utilizado por los agricultores de la zona para el manejo de plagas y enfermedades. (Lea: Más de 60 mil hectáreas quedan libres del Gusano Blanco)

“En la cosecha se realizó el pesaje de cada tratamiento, para calcular la variable de rendimiento. Se tomaron muestras de 5 plantas por tratamiento cosechando todos los tubérculos, en bolsas marcadas para realizar la evaluación de incidencia y severidad de la enfermedad causada por ‘Streptomyces scabies’”, explicó Natalia Serrano.

Resultados y conclusiones

A pesar de mostrar diferencias con el testigo absoluto (un cultivo sin procedimiento alguno), ningún tratamiento mostró control del 100 % de la enfermedad, según la experta. Para la variable incidencia y severidad se encontraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos 2, 3 y 4 y los demás tratamientos; el testigo presentó un 80 % de severidad en el daño producido por ‘Streptomyces sp’.

El uso de productos para la protección de cultivos con base en sulfato de gentamicina + clorhidrato de oxitetraciclina, kasugamicina y yodo polivinil pirrolidona, como los utilizados para el anterior ensayo, tienen efecto sobre la incidencia de la enfermedad en los tubérculos y la severidad de la misma. Por lo tanto se aconseja utilizarlos como una herramienta química, articulada con un plan de manejo integrado de la enfermedad, medida preventiva en los cultivares de papa criolla, teniendo en cuenta que la bacteria es un hospedero natural del suelo y que esta variable no se puede controlar”, señaló Serrano. (Lea: Fedepapa apuesta a la tecnología para aumentar el consumo)

Por ello, se recomienda realizar trabajos futuros evaluando los momentos de aplicación, de acuerdo con la funcionaria de Fedepapa, es factible obtener mejores resultados si se consideran aplicaciones adicionales al deshierbe y/o aporque.

Hay que recordar el hecho de que “el tubérculo semilla es una fuente de diseminación de la enfermedad; por tanto no es recomendable sembrar tubérculos que presenten signos de la enfermedad o procedan de cultivares que los hayan presentado”, agregó Natalia Serrano.