Las Escuelas de Mayordomía son espacios de formación que inciden directamente en la productividad, sostenibilidad y futuro del negocio ganadero. El nuevo programa de Fedegán-FNG y Asoganaderos en la Sabana de Bogotá es un ejemplo claro de por qué vale la pena capacitar a los trabajadores.
En el campo colombiano, la figura del mayordomo suele estar subvalorada, pese a su rol vital en la toma de decisiones todos los días en la finca. Maneja el personal, supervisa el ganado, organiza labores, resuelve emergencias. Si ese eslabón es débil, toda la cadena de producción tambalea. Por eso, las Escuelas de Mayordomía son más que necesarias: son estratégicas.
“Todo conocimiento transmitido a nuestros productores ganaderos mediante talleres, capacitaciones o escuelas es un activo muy valioso que incorpora valor agregado al desarrollo de las actividades productivas”, aseguró Juan Manuel Herrera Yepes, secretario técnico ganadero de Cundinamarca por Fedegán-FNG.
Conscientes de este contexto, Asoganaderos lanzó la primera Escuela de Mayordomía en la Sabana de Bogotá en muchos años. Una propuesta educativa pensada para fortalecer el rol del mayordomo y del productor que quiere hacer las cosas mejor, con el respaldo técnico de Fedegán-FNG, la Universidad de La Salle y aliados como Semex y Sáenz Fety.
Luis Fernando Salcedo Jaramillo, presidente de la junta directiva de Asoganaderos, explicó que la iniciativa “nace de la necesidad de profesionalizar el trabajo que se hace en finca, con una oferta seria, estructurada y de alto nivel técnico”.
La Escuela tendrá siete módulos, uno por semana, que se desarrollarán todos los sábados desde el 26 de abril hasta el 28 de junio de 2025 en el Centro CID San Miguel de La Salle, Alto del Vino.
Los temas incluyen administración y salud ocupacional, bienestar familiar, nutrición, manejo de praderas, ganadería sostenible, genética y reproducción, calidad de leche y buenas prácticas de ordeño.
Más que teoría, soluciones reales
Los módulos están diseñados para generar cambios reales en la finca. “Cada productor capacitado en la temática de cada módulo adquirirá habilidades y conocimientos nuevos que lo llevarán a mejorar los procesos productivos, con miras a obtener mayor productividad en el negocio ganadero”, indicó Herrera.
El enfoque es práctico, pues los asistentes verán cómo aplicar lo aprendido en su realidad diaria. Y, sobre todo, entenderán cómo una gestión más técnica puede reducir pérdidas, mejorar la salud del hato y aumentar la calidad de la producción.
Además del contenido técnico, la Escuela incluye una mirada integral al entorno del trabajador rural. Por eso se tratan temas como bienestar familiar y salud ocupacional, que suelen ser ignorados, pero que impactan directamente en la productividad y en la permanencia del personal en el campo. La sostenibilidad también es humana, no solo ambiental.
Cómo participar
Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción y enviar al correo [email protected] la copia de la cédula, certificado de afiliación a EPS y ARL, y el comprobante de pago. Hay tres tarifas: $600.000 para ganaderos, $550.000 para asociados y $500.000 para estudiantes. Los cupos son limitados.
Para más información, están habilitados los números 3124328999 y 3124328964.