En el municipio de Puerto Parra se vivió un nuevo episodio de ocupación ilegal de tierras que pone en jaque la seguridad jurídica y física de los ganaderos. Gracias a los Frentes Solidarios, los tierreros desocuparon el predio en tiempo récord. Fedegán denunció una escalada nacional de invasiones promovidas por organizaciones radicalizadas.
Un grupo de personas invadió la finca El Edén, en la vereda Aguas Negras del municipio de Puerto Parra, Santander, en un nuevo hecho que preocupa al gremio ganadero. El predio es propiedad del productor Yesid Rendón, antiguo representante por el departamento en la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
Si bien el propietario informó que la hacienda fue desalojada al cabo de unas horas, este hecho se suma a una ola de ocupaciones ilegales que se ha intensificado en diferentes regiones del país. Por ello, el gremio cúpula de la ganadería emitió un llamado enfático al Gobierno nacional para detener lo que califican como una amenaza estructural a la estabilidad del campo colombiano.
#SOSGanadero 🚨🇨🇴 ¡No más invasiones!
— FEDEGAN (@Fedegan) April 11, 2025
Desde FEDEGÁN expresamos nuestra profunda preocupación ante el aumento de las invasiones ilegales de predios en distintas regiones del país.
Hoy está invadida la finca El Edén, en el departamento de Santander, municipio de Puerto Parra,… pic.twitter.com/zdzobfKJbA
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la organización, advirtió que las invasiones ya no son hechos espontáneos, sino parte de una maquinaria política, ideológica y estratégica que busca debilitar la propiedad privada bajo el discurso de la “recuperación de tierras”. (Lea en CONtexto ganadero: Indígenas y campesinos… ¿un nuevo poder?)
En su columna ‘Indígenas y campesinos… ¿un nuevo poder?’, Lafaurie Rivera denunció la presencia activa de ONG como el Coordinador Nacional Agrario (CNA), que según afirmó, instigan a las comunidades rurales a ocupar predios ajenos mientras propagan consignas anticapitalistas y comunistas.
Para el líder de los ganaderos, se repite el libreto con tres elementos: ONG que promueven las tomas, agitadores profesionales que incitan el odio de clases y las llamadas Guardias Campesinas, que se presentan como pacíficas pero son estructuras ideológicas con fines políticos y hasta violentos.
Frentes Solidarios
Como respuesta, Fedegán ha impulsado la creación de las Brigadas Solidarias y los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP), iniciativas cívico-rurales que buscan acompañar a los afectados y colaborar con las autoridades para evitar nuevas ocupaciones. (Lea en CONtexto ganadero: Lafaurie estalló contra el ELN por secuestro de ganaderos y tierreros que invaden fincas)
Gracias a estas redes, se ha logrado el desalojo pacífico de predios en lugares como Codazzi (Cesar), donde la Brigada Solidaria hizo presencia y evitó una escalada violenta. Lo mismo ocurrió en la finca El Edén, donde el propietario anunció que los ocupantes ilegales abandonaron la finca después de la reacción efectiva de los FSSP, la estrategia de Fedegán para unir a los ganaderos frente a las amenazas de los delincuentes.
Seguridad jurídica
Fernando Murillo Orrego, general (r) y experto en seguridad de Fedegán, enfatizó la necesidad de denunciar toda la ocupación ilegal dentro de las primeras 48 horas, antes de que se consolide el delito.
Se tiene una herramienta como la aplicación Seguridad Ganadera, que permite reportes en tiempo real. Pero además, Murillo Orrego aseguró que se debe confiar en la ley, pues el Código Penal establece penas de hasta 90 meses de prisión por invasión de tierras.
Finalmente, el temor sigue latente en zonas donde la institucionalidad parece debilitada y la propiedad privada cada vez más frágil. Desde el gremio se insistió que si el Estado no actúa con decisión, el campo colombiano corre el riesgo de caer en manos de intereses ajenos a la legalidad, el desarrollo y la paz.