banner

Cargando...

Lafaurie estalló contra el ELN por secuestro de ganaderos y tierreros que invaden fincas

CONtexto ganadero 09 de Abril 2025
José Félix LafaurieFoto: Fedegán FNGEl presidente de Fedegán denunció que los recuperadores de la tierra tienen una organizada estratagema, bajo respaldo de supuestas ONG, para justificar la invasión de fincas ganaderas.

El presidente ejecutivo de Fedegán se refirió a la estrategia de aparentes “campesinos sin tierra” que, respaldados por ONG, le reclaman al gobierno, pero están en función de invadir y, en algunos casos, destruir fincas ganaderas. Además, denunció el reciente secuestro del productor Luis Hernando Peña en Pailitas (Cesar).


José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), denunció en las últimas horas el secuestro del productor Luis Hernando Peña Rodríguez en Pailitas (Cesar) aparentemente por el ELN.

Este caso se suma al reciente secuestro, por parte del mismo GAO, de cinco ganaderos en zona rural de Puerto Rondón (Arauca) y la insólita situación que está viviendo la familia del productor Cristian Serrano, privado de la libertad en noviembre de 2024 y canjeado miserablemente por su hermana Clara.

“Lo de la familia Serrano en Santander es ignominioso. Lo que estamos viendo es un país que prácticamente removió una dinámica de violencia de los años 90 que no augura nada bueno”, afirmó recientemente a medios.


Otro ganadero secuestrado


El dirigente gremial se pronunció en sus redes sociales con este mensaje: lamentamos otro secuestro en el Cesar, del ganadero Luis Hernando Peña Rodríguez hoy [ayer] en Pailitas, presuntamente por el ELN. (Lea en CONtexto ganadero: Secuestran a otro ganadero en el Cesar)

“Hacia las 2:00 de la tarde fue encontrado el vehículo abandonado. El @GaulaPolicia y @GaulaMilitares están en las acciones correspondientes. A sus familiares nuestra solidaridad. Desde @Fedegan estaremos apoyando las gestiones de las autoridades para su pronto regreso”, agregó.

El gremio expresó su repudio por este delito que viola los derechos humanos, atenta contra la vida, la libertad y el desarrollo del campo colombiano. “Pedimos al Gobierno Nacional y a las autoridades civiles y militares actuar con celeridad para garantizar el pronto regreso de Luis Hernando Peña Rodríguez, sano y salvo. ¡Ni uno más!”, indicó Fedegán.


“Recuperadores de la tierra”


Por otra parte, en su más reciente columna, el alto ejecutivo se fue lanza en ristre contra los grupos de tierreros que ahora se autodenominan “recuperadores de la tierra” y tienen una organizada estratagema para justificar la invasión de fincas ganaderas.

“Tres factores se repiten en las últimas invasiones en diferentes lugares, pero especialmente en el Cesar”, dijo en su escrito semanal titulado “Indígenas y campesinos… ¿un nuevo poder?” que es publicada en medios de comunicación de todo el país.

- Primero: el respaldo de algunas ONG que reúnen a comunidades rurales bajo la bandera de la “recuperación de la tierra”, como el llamado “Coordinador Nacional Agrario”, CNA, con sede en Bogotá, que propagó la falsa acusación de agresión por parte de la Brigada Solidaria Ganadera que hizo presencia pacífica en una invasión en Codazzi a finales de marzo, cuando los invasores desarrollaban, según el CNA, “un ejercicio colectivo y democrático de recuperación de tierra”.

- Segundo: la presencia de agitadores profesionales enviados para difundir consignas comunistas (lucha de clases, anticapitalismo, la tierra para el que la trabaja, etc.), con el fin de exacerbar el odio contra los propietarios legítimos y, por esa vía, inducir las invasiones.

- Tercero: las Guardias Campesinas que, al igual que las indígenas, tras su apariencia pacífica esconden organizaciones uniformadas, entrenadas, ideologizadas y, de hecho, responsables de bloqueos, invasiones, violencia urbana y secuestro de miembros de la fuerza pública. (Lea en CONtexto ganadero: Lafaurie denuncia escalada de violencia contra los ganaderos)


Indígenas, los que más tienen tierra


Lafaurie Rivera agregó que, en este país de normas, el Acto Legislativo 01 de 2023 le añadió un retazo más a la colcha de la Constitución Política de Colombia, al reconocer al campesinado como sujeto de especial protección, que ya lo era con suficiencia en el artículo 64 original, como también los indígenas, a quienes la Carta del 91 los llenó de garantías para el uso y el abuso.

“Los indígenas, apenas el 4,4 % de la población (censo 2018), son los mayores propietarios de tierra (39 millones de hectáreas), pero la ‘recuperación’ basada en ‘derechos ancestrales’ sigue siendo su bandera y la ampliación de sus resguardos la principal demanda de los que cometieron desmanes y hoy enfrentan al Gobierno en Bogotá”, explicó.

El presidente ejecutivo de Fedegán reveló que estos grupos tienen, además, justicia especial y el último regalo les llegó con el gobierno Duque, que abrió la llave de la contratación directa con sus organizaciones, por donde se han escurrido más de ¡537.000 millones de pesos!, durante el gobierno Petro.

Según el alto ejecutivo, el propósito de esos millonarios recursos son “para comprar apoyo callejero a sus reformas cuando y donde se necesite, y para generar ese ambiente de inestabilidad y ‘estallido’ permanente, con el que ya ganó y espera ganar en 2026 para seguir gobernado en cuerpo ajeno”.

Y se preguntó a modo de conclusión: indígenas y campesinos… ¿acaso un nuevo poder para sostener la revolución petrista?

banner