Asocebú presentó la tercera versión de su programa de Fincas Élite, una clasificación nacional basada en indicadores técnicos de productividad y reproducción en razas cebuinas. El proceso, riguroso y respaldado por visitas técnicas, destaca a las ganaderías con mejor desempeño en las regiones Caribe, Valles Interandinos y Orinoquía-Amazonía.
¿Ha escuchado hablar del Programa de Fincas Elite de Lechería de Asocebú? Intervienen en él los especialistas de mayor trayectoria y experiencia técnica de este importante gremio de la ganadería nacional.
El programa, creado e implementado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), acaba de emitir su tercera versión del listado de las ganaderías especializadas en lechería más productivas y eficientes a nivel nacional.
“Es un listado de ganaderías a nivel nacional que se emitió por primera vez en 2014, y posteriormente la segunda versión se publicó en el año 2019 y, la tercera, acaba de expedirse”, dijo Gustavo Gómez Serrano, director técnico de Asocebú.
¿Qué evalúa el programa?
Por su parte, Lyda Fabiola Contreras, coordinadora de seguimiento técnico de la asociación, señaló que el programa “evalúa tres componentes técnicos que son: el desempeño, el rendimiento productivo y reproductivo de las ganaderías de las diferentes razas como brahman, gyr, guzerat y nelore”.
Adicionalmente, contempla la producción de leche para la raza gyr.
Esta herramienta es muy importante en el sentido de que define cómo está actualmente la ganadería evaluada, hacia dónde quiere ir y qué objetivos pretende lograr mejorando cada uno de los citados parámetros.
Recolección de información
La recolección de datos o información es fundamental. La realizan los especialistas de Asocebú mediante las visitas técnicas y visitas de control lechero.
Contreras advierte la importancia que representa para el programa que la ganadería tenga la infraestructura necesaria, así como la información de registros, que incluye el manejo sanitario, nutricional y de reproducción de cada individuo de su hato bovino.
Con los registros, el ganadero suministra al gremio la información necesaria para que este proceda a su debido análisis, evaluación y clasificación en el correspondiente listado nacional.
Asocebú invita a los ganaderos del país a estar atentos a la programación del webinar en el que resolverá las inquietudes relacionadas con el Programa de Fincas Élite en el siguiente video.
Clasificación
Asocebú clasifica las fincas en tres regiones fundamentales del territorio colombiano: Caribe, Valles Interandinos y Orinoquía-Amazonía.
De manera simultánea, las selecciona de acuerdo con el tamaño de la unidad productiva ganadera, es decir, pequeñas (entre 1 y 100 ejemplares), medianas (de 101 a 500 bovinos) y grandes (más de 500 cabezas).
Parámetros que se tienen en cuenta
El gremio tiene en cuenta parámetros de producción, y en este aspecto realiza pesajes ajustados de la leche en cuatro perio: a los 4, 7, 12 y 18 meses.
En cuanto a la reproducción, incluye tres aspectos: la selección (animales con las características más deseables), el intervalo entre partos (periodo que transcurre entre un parto y el siguiente) y la edad al primer parto.
Evalúa la proyección de leche a los 305 días de las lactancias de esos ejemplares, y lo hace por más de cinco ordeños consecutivos.
Inventario actualizado
“Para hacer más eficiente la recolección de datos durante la visita técnica, invitamos a los ganaderos a mantener actualizado el inventario bovino en la plataforma que el gremio tiene disponible para registrar los animales, que se llama web SIR”, agregó Cesar Ardila, técnico en campo de Asocebú.
También convoca a mantener actualizada la información sobre la reproducción de las vacas de la finca, primordialmente, las palpaciones y libros de nacimientos.
Del mismo modo, recomienda tener disponible la recolección de datos e información que realicen los productores sobre este tema, ya sea en tarjetas o programas de software ganaderos.
“Durante la visita se realiza el pesaje de las crías y de los ejemplares de levante para tener evaluación de su desarrollo y desempeño en el pastoreo de la finca”, recalcó.