banner

Cargando...

¿Problemas digestivos? Estas bebidas alivian su malestar y mejoran su sistema inmune

Melanny Orozco 16 de Abril 2025
¿Problemas digestivos o inmunes?Foto: Imagen de pressfoto en FreepikEl yogur líquido, el yogur griego, el kéfir y, en especial, el kumis son resultado de un proceso natural de fermentación.

Con aroma a campo y sabor a salud, las bebidas lácteas fermentadas como el yogur y el kumis han dejado de ser solo un complemento alimenticio. Hoy, son una alternativa funcional que transforma el bienestar de los colombianos y dinamiza la cadena ganadera.


El yogur y el kumis, bebidas tradicionales fermentadas, ganan protagonismo en Colombia por sus beneficios nutricionales y su impacto en la economía rural. (Lea en CONtexto ganadero: Queso campesino y doble crema, otra forma de aumentar el consumo de leche)

En tiempos donde la salud es prioridad y la alimentación consciente gana terreno, estas bebidas lácteas se posicionan como aliados funcionales. Su sabor refrescante, sumado a una composición rica en nutrientes esenciales, las convierte en protagonistas de una tendencia que no es nueva, pero sí más vigente que nunca.

Según Ricardo Arenas Ovalle, presentador del Manual Práctico Ganadero para la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), estas bebidas representan mucho más que una tradición.

En sus palabras, “las bebidas fermentadas, además de sus sabores refrescantes, cuentan con cualidades benéficas para la salud por su fácil absorción de nutrientes y por aportar, en muchos casos, a la recuperación de la flora gastrointestinal que necesitamos los seres humanos”.


Ciencia milenaria


El yogur líquido, el yogur griego, el kéfir y, en especial, el kumis son resultado de un proceso natural con efectos comprobados: la fermentación.

Este mecanismo transforma la lactosa en ácido láctico mediante el trabajo de microorganismos benéficos, como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophiulus, creando una bebida más digerible y rica en probióticos.

Tal como lo explicó el Manual Práctico Ganadero, el proceso inicia con una pasteurización lenta de la leche, seguida de un enfriamiento a 37°C, temperatura ideal para el cultivo bacteriano.

La fermentación, además de desarrollar el sabor, reduce la lactosa y aumenta la biodisponibilidad de nutrientes como el calcio, la vitamina D y las proteínas, esenciales para huesos fuertes y un sistema inmunológico robusto.


Nutrición funcional


Además de su perfil nutricional, estas bebidas fermentadas ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, lo que repercute directamente en una mejor digestión y una mayor resistencia frente a infecciones.

Son recomendadas incluso para personas con intolerancia leve a la lactosa, gracias a que el proceso de fermentación disminuye su presencia.

Según Arenas Ovalle, “las bebidas lácteas fermentadas son alternativas saludables con las que contamos los humanos para lograr el consumo de proteína animal y de minerales necesarios en una alimentación balanceada”.


De la finca a la mesa


Pero los beneficios no son solo nutricionales. La creciente demanda por productos fermentados representa una oportunidad económica para los ganaderos colombianos. Al transformar la leche en yogur o kumis, se genera valor agregado, se reduce la dependencia del mercado de leche líquida y se abren nuevas líneas de comercialización en el sector de alimentos funcionales.

El Manual Práctico Ganadero destacó que este tipo de productos permite diversificar la oferta, mejorar la rentabilidad del productor y fomentar el consumo de productos nacionales, fortaleciendo la economía rural. (Lea en CONtexto ganadero: 5 alimentos con leche que no debe descartar en su dieta diaria)

El consumo de yogur y kumis también tiene un componente cultural. Son bebidas profundamente ligadas al campo colombiano y su inclusión en la dieta cotidiana es una forma de conectar con nuestras raíces.

Para Arenas Ovalle, el mensaje es claro: “no me canso de repetirlo, no coma cuento: tome leche, coma carne y tome yogur y kumis, y, si son de leche colombiana, doblemente mejor”.


banner