banner

Cargando...

Manuela Ganadera, influencer que revoluciona cría de búfalos con prácticas sostenibles

Melanny Orozco 16 de Marzo 2025
Manuela GanaderaFoto: instagram.com/manuelaganadera/Manuela Ganadera ha demostrado que es posible hacer ganadería bufalina con eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal.

Entre los referentes de innovación y liderazgo en ganadería, Manuela Reyes Parada se destaca como una empresaria que está cambiando las reglas del juego. Con un enfoque sustentable basado en el bienestar de su hato bufalino, ha logrado altas tasas de preñez, animales más dóciles y un crecimiento excepcional.


Conocida en redes sociales como Manuela Ganadera, la influencer no solo documenta su vida en el campo, sino que está transformando la manera en la que se concibe la cría de búfalos. Su innovador manejo ha convertido a los búfalos en una alternativa rentable y eficiente, desafiando mitos y demostrando que la ganadería moderna puede ser productiva y ética.

“El manejo de cada finca es diferente, pero en mi caso, el trabajo con los búfalos ha demostrado avances significativos en preñez, docilidad y peso, gracias a la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas y sostenibles”, afirmó Manuela.

Su sistema de cría rompe muchos paradigmas de la ganadería tradicional. Ha logrado una tasa de preñez superior al 80 por ciento en su hato, un porcentaje que habla de una excelente adaptación de los búfalos a su estrategia reproductiva. Su enfoque combina monta natural y sincronización para mejorar la eficiencia reproductiva, logrando intervalos entre partos de 13 a 14 meses.

Manuela explicó que “la clave es respetar los ciclos naturales de los animales y brindarles un entorno adecuado”. La ganadera ha convertido la cría de búfalos en su negocio, apostando por un modelo que maximiza la productividad sin comprometer el bienestar de los animales. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo toma fuerza en Colombia: cifras y razones del auge)


Docilidad sin violencia


Uno de los mayores retos en la cría de animales es controlar su temperamento instintivo. Sin embargo, en el predio de Manuela, el manejo del ganado está basado en la socialización temprana y la eliminación de prácticas agresivas, lo que ha redundado en mejor bienestar para los búfalos y para los operarios.

Manuela contó que “se han implementado técnicas de manejo sin violencia, sin gritos ni maltrato de ninguna forma. Esto reduce el estrés en los animales y mejora su respuesta al trabajo con el personal”.

Gracias a este método, los búfalos en su finca son más dóciles y fáciles de manejar, lo que facilita el ordeño, el arreo y la interacción con los trabajadores.

Esta mansedumbre no solo mejora la calidad de vida de los animales, sino que también incrementa la eficiencia en la finca. Los ejemplares bien manejados pueden ser más productivos, sanos y longevos.


Resultados en peso y desarrollo


El crecimiento y el peso de los búfalos en la finca de Manuela también han sido notables. “Las búfalas novillas alcanzan entre 550 kg a los 18 meses y 750 kg en la adultez, lo que traduce en un excelente rendimiento tanto en carne como en producción de leche”, detalló.

Uno de los datos más impresionantes es el peso de los bucerros, que han alcanzado 280 kg a los seis meses, con una ganancia diaria de peso de 1.5 kg, todo esto sin la utilización de concentrados. Manuela expuso que “esto demuestra un excelente aprovechamiento del pasto y la genética de crecimiento rápido de los búfalos”.

Además, ha implementado un sistema de pastoreo racional, lo que permite una alimentación basada únicamente en agua, sal y pasto, resaltando la eficiencia de su sistema de manejo y la genética superior de su hato. (Lea en CONtexto ganadero: Búfalos, la respuesta de un ganadero para lidiar con el bejuco)

“Me parece increíble cómo los búfalos se adaptan a las condiciones de la finca. A diferencia de lo que muchos piensan, no necesitan estar siempre en agua. En mi finca, con buena sombra, buena comida y un sistema de acueducto ganadero, los búfalos se desarrollan perfectamente sin formar charcas”, comentó Manuela, desmintiendo uno de los mitos más extendidos sobre esta especie.


La comercialización, un reto


A pesar de estos esfuerzos que le han dado notables resultados en productividad, Manuela expresó que el principal desafío en la industria bufalina es la comercialización con valor agregado. “Actualmente, en muchas regiones del país, el búfalo sigue vendiéndose como ganado vacuno, sin reconocimiento del valor diferencial en carne y leche”, lamentó.

Yanara Almaguer Pérez, especialista en reproducción animal, explicó por qué la carne de búfalo debería tener un mayor reconocimiento en el mercado. La experta afirmó que esta proteína “presenta una composición grasa baja en colesterol, lo que la hace una carne más saludable. Además, los búfalos son más precoces que otras especies, lo que significa más carne en menos tiempo y con menor costo”.

Según Pérez, las características de la carne de búfalo incluyen un desarrollo muscular superior, especialmente en el cuarto posterior, patas y cuero, lo que la hace más rentable.

En cuanto a apariencia, es más magra y de color ligeramente más oscuro, con una grasa muy blanca. La especialista añadió que “si el sacrificio se realiza a la edad adecuada, entre 18 y 36 meses, la calidad de la carne es óptima y su precio debería reflejar este valor”.

El futuro de la ganadería bufalina está en la sostenibilidad, la eficiencia y el respeto por los animales. Sin duda, Manuela Reyes se ha convertido en una de las grandes impulsoras de esta transformación y, como ella lo dijo: “Estos animales tienen muchas ventajas y, una de ellas, es el desarrollo sostenible de la ganadería”.


banner