banner

Cargando...

Búfalos colombianos conquistan mercados internacionales

Melanny Orozco 14 de Marzo 2025
Ganadería bufalina en Colombia: auge, exportación y el futuro de una industria en expansiónFoto: Hacienda bufalera FortalezaUno de los factores que han impulsado la demanda de leche de búfala es su alto valor nutricional.

La cría de búfalos en Colombia ha dejado de ser una apuesta alternativa para convertirse en un negocio en auge, con una demanda creciente de leche y genética de alta calidad. La reconocida Hacienda La Fortaleza es ejemplo de ello.


Gracias a su rentabilidad, resistencia y demanda en el mercado, el búfalo ha demostrado ser una opción viable para los productores agropecuarios que buscan diversificar sus negocios.

La producción de leche y la exportación de genética son uno de los principales motores de este sector, que enfrenta desafíos para su consolidación como líder en América Latina. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo toma fuerza en Colombia: cifras y razones del auge)

De acuerdo con datos del sector, cada vez más productores están optando por criar búfalos debido a sus ventajas competitivas frente a otras especies.

Daniela Roldán, gerente de proyectos de la Hacienda La Fortaleza, destacó que este crecimiento se debe, en gran parte, a la alta tasa de fertilidad del búfalo y a su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terrenos.

“El búfalo tiene una excelente tasa de concepción, lo que permite mantener un ciclo productivo constante. Además, su leche se ha convertido en un producto altamente demandado, especialmente porque en el sector de leche han surgido limitaciones para nuevos asociados. En nuestro caso, vendemos leche a Colanta y actualmente nos pagan $3.300 pesos por litro, un precio atractivo para los productores”, explicó.

La creciente demanda de leche de búfala en el país ha llevado a empresas a enforcarse en la exportación. De hecho, la Hacienda La Fortaleza es una de las únicas dos ganaderías en Colombia certificadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) para la exportación de leche.

Según Roldán, este reconocimiento les ha permitido consolidar su presencia en mercados internacionales y ofrecer productos derivados con altos estándares de calidad.

“Nuestra leche está certificada para exportación con grado A, lo que nos abre puertas en el mercado internacional. Sin embargo, debido al volumen aún limitado de producción, Colanta la utiliza principalmente para la fabricación de derivados como yogur. La demanda es tan alta que algunas empresas deben priorizar mercados externos, lo que refleja la gran oportunidad que tiene este sector”, afirmó Roldán.


Genética para exportar


La genética bufalina del país se ha convertido en un referente internacional, con certificaciones que permiten la venta de embriones y pajillas de semen en diferentes mercados.

Roldán aseguró que “Colombia se ha posicionado como líder en genética bufalina. En nuestro caso, hemos exportado a Costa Rica y tenemos envíos pendientes para Paraguay y Argentina. La calidad de nuestra genética le da mayor respaldo al sector y fortalece la reputación del país en la producción de búfalos”.

Esta proyección internacional ha sido posible gracias a las certificaciones de calidad y sanidad exigidas por organismos internacionales.

Para obtener la certificación FDA, los productores deben cumplir con estrictos controles de sanidad, incluyendo pruebas de tuberculosis y brucelosis, manejo adecuado del agua y protocolos de higiene en el ordeño. Estos estándares garantizan la calidad del producto y refuerzan la competitividad del sector en el mercado global.


Beneficios de la leche


Uno de los factores que han impulsado la demanda de leche de búfala es su alto valor nutricional. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, realizado por los investigadores Ricardo Ocampo, Catherine Gómez, Diego Restrepo y Henry Cardona, destacó que la leche de búfala presenta mayores niveles de proteína, grasa, lactosa y sólidos totales en comparación con otros animales.

Estas características la han ideal para la producción de quesos como la mozzarella y la burrata, productos que gozan de alta demanda en el mercado internacional. A pesar de estos beneficios, aún persisten mitos y desconocimiento en el país sobre la calidad de carne y leche de búfala.

Roldán expuso que “mucha gente no sabe que la mozzarella original proviene de la leche de búfala y sigue asociando al búfalo con terrenos pantanosos o de difícil acceso. Hay que desmitificar estas ideas y educar al consumidor sobre las ventajas de nuestros productos”.


Retos del sector


A pesar del crecimiento del sector, la ganadería bufalina en Colombia enfrenta desafíos que deben ser abordados para consolidar su posición en el mercado internacional. Entre ellos, la necesidad de incrementar la producción de carne y leche para satisfacer la demanda, así como mejorar la difusión de información sobre las ventajas del búfalo.

“Uno de los principales retos es aumentar el volumen de producción de carne para participar en exportaciones a gran escala. También es fundamental romper los mitos que aún existen sobre la carne y la leche de búfalo, ya que muchos consumidores desconocen su calidad y beneficios”, señaló Roldán.

Finalmente, otro desafío es la infraestructura para la exportación. Si bien existen haciendas certificadas para la venta de material genético y leche, el sector aún necesita mejorar sus capacidades para atender mercados internacionales de mayor escala. (Lea en CONtexto ganadero: Más leche y mejor precio hacen del búfalo una apuesta rentable)

Aunque Colombia tiene todo para convertirse en una potencia en la producción bufalina, es necesario seguir impulsando la calidad, la innovación y la promoción del sector, con el objetivo de llevar la leche y la carne de búfalo nacionales a más mercados alrededor del mundo.


banner