banner

Cargando...

“Colombia puede ser un actor clave en la exportación de ganado”: Margarita Gómez de Aexgan

Pedro Fonseca 21 de Febrero 2025
Margarita Gómez -  directora ejecutiva de AexganFoto: Cortesía

Margarita Gómez es abogada especializada en derecho administrativo con más de 15 años de experiencia en derecho empresarial. En los últimos años ha trabajado en la industria de exportación de ganado en pie, identificando los desafíos técnicos, económicos y logísticos que enfrenta este sector.

Gracias a esa experiencia, la actual dirigente de Aexgan participó hace 2 años en la gestación del gremio de exportadores de ganado que se fundó en mayo de 2023 y que hoy dirige, tras la salida de su primer presidente ejecutivo Juan Gonzalo Botero.

En entrevista exclusiva con CONtexto ganadero, nos habló sobre los retos y oportunidades de la exportación de ganado colombiano, los objetivos de Aexgan y las estrategias para conquistar nuevos mercados.


CG: ¿Cuáles serán sus principales objetivos al frente de Aexgan en esta nueva etapa?

Margarita Gómez: Mi principal objetivo es consolidar y fortalecer al gremio, manteniendo su carácter de aliado estratégico para los ganaderos, quienes siguen siendo el motor fundamental de nuestra industria. En el mediano plazo buscamos posicionarnos como un gremio de referencia técnica y profesional, con un enfoque claro en el comercio exterior y la internacionalización del sector.

Aexgan tiene un futuro prometedor, y es mi compromiso potenciarlo para que se convierta en el gremio de una industria altamente competitiva, que no solo se distinga por sus elevados estándares en bienestar animal, sino también por su capacidad de innovación y adaptación a las demandas del mercado global. Nuestro propósito es trabajar de la mano con los ganaderos para posicionar a Colombia como un actor clave en el comercio internacional y diferenciarla en los mercados más exigentes.


CG: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Colombia para consolidarse como un exportador competitivo de ganado?

MG: Los retos que enfrentamos son diversos, pero uno de los más importantes es la creciente volatilidad de los mercados internacionales. La incertidumbre económica global, los cambios en las dinámicas comerciales y la reconfiguración de las cadenas de suministro presentan desafíos adicionales para la competitividad de Colombia. Además, debemos hacer frente a la fuerte competencia de países como Brasil, que cuentan con un músculo financiero y logístico mucho más robusto. Por ejemplo: la devaluación de su moneda les otorga una ventaja significativa, no sólo en las exportaciones de ganado, sino en todas en general.


CG: Para el 2030 han planteado ser la principal referencia en exportación de ganado. ¿Cómo piensan lograrlo?

MG: Es esencial promover la competitividad, sostenibilidad y calidad de nuestro ganado. Vamos a seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con nuestros clientes en los mercados internacionales, y destacando el bienestar animal como un pilar fundamental. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 300 millones de dólares ingresaron por exportaciones de carne y ganado en 2024)

La modernización de nuestras prácticas productivas, el uso de tecnología y la mejora continua serán claves para consolidar nuestra posición como líderes del sector. Indudablemente continuaremos trabajando de la mano de los ganaderos, promoviendo las buenas prácticas para una ganadería sostenible. Fortalecer las relaciones con las autoridades sanitarias nacionales e internacionales es otro paso clave.

Pero lo más importante será consolidar nuestra visión de ser una industria empresarial moderna, competitiva y sostenible, que se distinga, no solo por su capacidad de exportación, sino también por su contribución al agro y la economía colombiana.


CG: ¿Qué estrategias implementarán para fortalecer la presencia del ganado colombiano en mercados internacionales?

MG: Una de las estrategias clave será la apertura de nuevos mercados, especialmente en regiones con alta demanda de ganado en pie como Asia y África. Como mencioné, buscaremos fortalecer los lazos comerciales con los mercados ya existentes y trabajar en estrecha colaboración con entidades públicas y privadas. Además, seguiremos promoviendo la modernización de nuestras actividades y la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), el fortalecimiento de la infraestructura logística y el cumplimiento de altos estándares de bienestar animal.


CG: ¿Cómo ve la relación del sector ganadero con el Gobierno en términos de normativas y apoyo a la exportación?

MG: La relación con el Gobierno es clave para el crecimiento de la industria exportadora de ganado en pie. Existen desafíos relacionados con ciertas normativas, pero tenemos la disposición de seguir trabajando con las autoridades para encontrar soluciones que favorezcan la competitividad del sector.

Creemos que el diálogo constante con las autoridades es fundamental para alcanzar soluciones que beneficien tanto al gremio, a la sostenibilidad del sector y a las economías rurales que dependen de esta industria. El apoyo institucional es esencial para consolidar políticas que fomenten la competitividad y la internacionalización, así como para facilitar la apertura de nuevos mercados y asegurar un entorno normativo adecuado.


CG: En ese sentido, ¿qué conversaciones han avanzado con el ICA sobre la propuesta para reducir el área de corral del animal en barco?

MG: Con el ICA hemos tenido un diálogo constructivo sobre este tema. Si bien entendemos la importancia de mantener los estándares de bienestar animal, que ya cumplimos y demostramos ser ejemplo a nivel internacional en el reciente Workshop de la OMSA en Cartagena, consideramos que cualquier cambio en las regulaciones debe ser evaluado cuidadosamente en términos de su impacto económico y en la competitividad del sector.

Estamos trabajando en conjunto para encontrar un equilibrio en el que continuemos garantizando la sanidad y bienestar de los animales, sin afectar la viabilidad económica de la industria exportadora. (Lea en CONtexto ganadero: Resolución del ICA pondría en vilo las exportaciones de ganado en pie de 2024)


CG: ¿Cómo será el trabajo con los diferentes actores para que los ganaderos colombianos mejoren su productividad y cumplan con los estándares exigidos por los mercados internacionales?

MG: El trabajo conjunto entre Aexgan, las autoridades sanitarias y los ganaderos colombianos será fundamental para mejorar la productividad del sector y cumplir con los estándares internacionales. Implementaremos programas de capacitación y asistencia técnica, enfocados en la adopción de BPG y la mejora continua de la productividad. Por ejemplo, estamos trabajando con el Banco Agrario para otorgar líneas de crédito preferencial a pequeños y medianos productores. Además, promoveremos el acceso a tecnologías innovadoras que permitan a los ganaderos optimizar sus procesos y mejorar la calidad del ganado, lo que les permitirá cumplir con los más altos estándares internacionales.

banner

Noticias Relacionadas