banner

Cargando...

¿Oportunidad o crisis? Así afectan nuevos aranceles de EE.UU. a Colombia

CONtexto ganadero 03 de Abril 2025
Aranceles a productos colombianosFoto: Imagenes de freepikSi bien exportaciones de café y flores pueden verse afectadas, también se pueden imponer aranceles recíprocos a lácteos y mitigar estas elevadas importaciones.

La decisión de EE. UU. de aplicar arancel del 10 % a importaciones colombianas ha generado todo tipo de reacciones. Mientras algunos gremios y economistas consideran que la medida es un duro golpe para el comercio y el agro, otros creen que podría representar una ventaja para ciertos sectores.


La imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos genera incertidumbre entre exportadores colombianos. Mientras gremios como Analdex instan a una negociación diplomática para eliminar la medida, la SAC advierte sobre posibles impactos en el agro. Algunos analistas, en cambio, ven oportunidades para la palmicultura, el café y las flores.

“Para Colombia, la noticia en general es mala porque restringe el comercio, le pone barreras y eso no resulta bueno. El comercio libre, sin restricciones, beneficia a todos”, afirmó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex).

Sin embargo, señaló que el hecho de que el arancel se aplique de manera uniforme a la mayoría de países evita desventajas adicionales para Colombia. Por ello, propuso adelantar una estrategia de acercamiento para negociar su eliminación. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia, entre los países afectados por guerra arancelaria de Donald Trump)

“Debemos desarrollar una estrategia diplomática con EE. UU. para ver posibilidades de eliminar este arancel”, sostuvo. Díaz citó el caso de México y Canadá, que lograron negociar la exención de aranceles a los vehículos mediante acuerdos relacionados con el control del fentanilo.

“Trump es un presidente transaccional y está dispuesto a negociar estos aranceles y obtener a cambio, ventajas en temas particulares específicos para EE. UU.”, recalcó. Además, destacó la necesidad de que Colombia diversifique su producción para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Vea sus declaraciones más abajo o haciendo clic aquí.


¿Cómo impacta al agro?


Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), calificó la medida como un golpe negativo para la relación comercial entre ambos países. Recordó que en 2024 Colombia exportó a EE. UU. productos agropecuarios por un valor de 3.642 millones de dólares bajo el TLC y se mostró preocupado por el impacto en el empleo del sector caficultor, floricultor y bananero, entre otros.

“Habrá que ver la letra menuda para determinar si aplica a todo el universo del sector agropecuario que actualmente exporta a los EE. UU.”, mencionó.

Además, advirtió sobre los riesgos de represalias que podrían afectar la importación de insumos clave como el maíz amarillo y la soya, fundamentales para la producción de carne, leche y huevos. “La situación escalaría y sería más preocupante para los 50 millones de consumidores”, alertó.

Para Juan Gonzalo Botero, exviceministro de Asuntos Agropecuarios, advirtió que la medida podría tener un impacto significativo. ”Vienen días difíciles para el café, las flores, el banano y las frutas. Nos pusimos a torear a uno de casta y nos embistió”, afirmó.

Botero recordó que solo en exportaciones de café a EE.UU. Colombia genera 1.600 millones de dólares, mientras que en flores suma 2.400 millones, en banano 700 millones y en frutas 300 millones.

“El valor arancel aproximado sería de 500 millones de dólares. ¿Les parece que no es un golpe duro? Súmenle a eso el golpe para las importaciones de maíz y soya de EE.UU. que resulta muy grave para la industria de concentrados, avícola, porcicola y piscícola”, advirtió.


Oportunidades frente a los aranceles


José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), manifestó que si bien esto constituye un retroceso al mercado libre, también hay que analizar cuánto porcentaje impuso a los otros países y que también se pueden aplicar aranceles recíprocos.

“Sin duda es un retroceso al mercado libre. Pero en muchos productos hay que mirar cuánto le impuso a países que son competencia. Por ejemplo Café y Flores. Además se puede aplicar un arancel recíproco. En nuestro caso un 10% a los productos lácteos importados de USA”, dijo. (Lea en CONtexto ganadero: A Trump… hay que creerle)

Lo mismo expresó la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, quien añadió que la medida debe analizarse con perspectiva, y aunque sin duda es un desafío, Colombia conserva la misma competencia frente a otros países.

“Todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense. Un ejemplo claro es el café: Colombia enfrenta un arancel del 10 %, al igual que Brasil, mientras que Vietnam tiene uno mucho mayor, del 90 %, lo que podría representar una oportunidad para nosotros”, señaló.

En este sentido, el analista Indalecio Dangond consideró que algunos sectores agroexportadores podrían beneficiarse. Explicó que mientras EE.UU. impuso un arancel del 10 % a Colombia, fijó tasas del 32 % para Indonesia y del 34 % para Malasia.

“De manera automática le proporciona una ventaja comparativa al sector palmicultor y se puede pellizcar un poco más de la torta del mercado de USA”, agregó. Lo mismo ocurriría con el sector floricultor, que competiría con mejores condiciones frente a la Unión Europea, gravada con un arancel del 20 %.

Destacó también que el café colombiano podría fortalecerse ante el arancel del 46 % impuesto a Vietnam. No obstante, instó al gobierno a implementar políticas públicas que fortalezcan la competitividad del agroexportador colombiano.

“Considero fundamental instituir una política pública que le inyecte recursos a los sectores agroexportadores de Colombia para que sean más productivos, rentables y competitivos que le represente mayor empleo y divisas a Colombia”, indicó.


banner