banner

Cargando...

"EE. UU. terminará negociando aranceles con cada país, incluido Colombia": Lafaurie

CONtexto ganadero 10 de Abril 2025
Lafaurie y EEUUFoto: Fedegán FNG - CityPNGDe acuerdo con Lafaurie, cada gobierno va a entablar conversaciones con Estados Unidos para negociar los aranceles según sus propios intereses.

La imposición de aranceles por parte del gobierno de Trump a más de 185 países ha encendido las alarmas en los gremios económicos. Mientras Gobierno nacional prepara respuesta estratégica, el presidente de Fedegán advierte que “el Estado americano va a terminar negociando uno a uno” con cada nación.


En medio de las tensiones comerciales globales, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, aseguró en entrevista a Noticias Caracol que Estados Unidos no impondrá sus condiciones de forma general.

“La impresión que yo tengo y comparto con muchos de mis colegas gremiales, incluso con el propio gobierno, es que el Estado americano va a terminar negociando en cada país, uno a uno, de manera específica, como ya están en línea más de 70 países, incluyendo a Colombia”, anotó.

La cumbre, que contó con la participación de ministros, viceministros y los principales gremios de la industria colombiana, fue escenario para discutir los posibles impactos del arancel. Lafaurie explicó que algunos países, como Vietnam y Suiza, ya manifestaron su disposición de reducir a cero los aranceles para alcanzar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

Vietnam, con una tasa arancelaria del 47 %, expresó su disposición a negociar. En contraste, China adoptó una postura más desafiante.

“Observo que cada país va tomando la decisión que considera pertinente para sus intereses económicos”, agregó Lafaurie. (Lea en CONtexto ganadero: Desplome global en mercados por guerra arancelaria entre EE. UU. y China)


Colombia, dispuesta a negociar


El gobierno colombiano también se mostró abierto a entablar conversaciones con Estados Unidos. Las ministras Laura Sarabia (Relaciones Exteriores), Martha Viviana Carvajalino Villegas (Agricultura) y Cielo Rusinque (Comercio) fueron explícitas al afirmar que se buscará una salida diplomática y no retaliatoria.

Los ministerios de Defensa e Interior también han estado trabajando en una postura unificada junto con el sector privado, que será el más afectado en la comercialización de bienes y servicios.

Durante la cumbre se diseñó una hoja de ruta para mitigar los efectos negativos en el sector exportador, explorar nuevos mercados y conformar una mesa permanente público-privada para abordar las barreras arancelarias. Se planteó que, aunque algunos productos sufrirán una baja en la demanda, otros podrán fortalecerse ante la nueva dinámica comercial.


Más allá de los aranceles


Lafaurie advirtió que el tema va más allá de lo comercial: “Se trata también de mirar otros aspectos sobre los cuales Estados Unidos ha venido reclamándole acciones al gobierno”.

Mencionó factores como los cultivos ilícitos, el terrorismo y las migraciones como elementos irritantes en la relación bilateral. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia, entre los países afectados por guerra arancelaria de Donald Trump)

“Vamos a ver qué dice Trump, pero evidentemente EE. UU. quiere corregir el gran déficit comercial con elementos a mediano plazo como puede ser la sustitución de su moneda de reserva por el bitcoin, por ejemplo”, concluyó.

banner

Noticias Relacionadas