banner

Cargando...

Aprenda a crear fertilizante casero y olvídese de los altos costos

Melanny Orozco 28 de Abril 2025
Su propio abono sin gastar un pesoFoto: @SomosAGROSAVIALa apuesta de la entidad es ofrecer un manual que enseña paso a paso cómo transformar residuos sin hacer inversiones costosas.

Agrosavia publicó una guía práctica para transformar residuos agrícolas y pecuarios en abono orgánico. Esta herramienta busca ayudar a productores a reducir gastos y mejorar la calidad del suelo de manera sostenible.


La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) lanzó una guía que enseña a pequeños y medianos productores a convertir residuos en fertilizantes, en el marco de un proyecto desarrollado en el Centro de Investigación Tibaitatá, con apoyo de Corea del Sur. (Lea en CONtexto ganadero: 6 pasos para darle un manejo al estiércol y convertirlo en compostaje)

Reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos no es solo una aspiración ecológica. Para muchos ganaderos y agricultores es una urgencia económica. En respuesta, Agrosavia presentó la nueva guía de compostaje para agricultores, un manual que enseña paso a paso cómo transformar residuos agrícolas y pecuarios en fertilizantes orgánicos de alta calidad, utilizando materiales locales, técnicas accesibles y bajo costo.

La publicación fue desarrollada en el marco del proyecto ‘Mejora de la fertilidad del suelo mediante el compostaje de estiércol bovino en el trópico alto colombiano’, y contó con el respaldo de la iniciativa Kolfaci (Korea Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative) de la República de Corea.

Los autores de la guía son Sergio Pardo Díaz, Marco Suárez Estrada, Mauricio Camelo Rusinque, Daniel Rojas Tapias y Germán Estrada Bonilla.



Mejor suelo


El compostaje puede convertirse en una de las prácticas más rentables para el agro colombiano. No solo porque reduce el gasto en fertilizantes de síntesis, sino porque mejora la salud del suelo y disminuye el impacto ambiental de los residuos orgánicos.

Según Germán Estrada Bonilla, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá y coautor de la publicación, “el objetivo es que los productores puedan aprovechar los recursos disponibles en sus fincas y gestionarlos de manera sostenible”.

En sus palabras, “esta herramienta contribuye a disminuir el impacto negativo de la mala disposición de residuos orgánicos, permite a los productores ahorrar dinero en la compra de fertilizantes de síntesis y mejorar la calidad del suelo a largo plazo, reduciendo costos asociados con la degradación del suelo”.

Sin embargo, también es necesario advertir que la adopción de estas prácticas requiere constancia, formación y seguimiento técnico. Aunque la guía facilita el aprendizaje, aún existen retos en zonas donde la asistencia técnica es limitada o los productores enfrentan barreras tecnológicas.



Impacto tangible


Este tipo de herramientas se convierten en aliados fundamentales de los productores para desarrollar un modelo sostenible. Su enfoque económico, accesible y ecológico permite avanzar hacia un agro más autónomo, competitivo y resiliente.

Si el estiércol antes era un problema, hoy puede ser la solución. Y esta guía podría ser el primer paso para transformar el campo colombiano desde sus raíces.

La cartilla abarca los siguientes temas:

  • El compostaje.
  • Conceptos clave en la elaboración del compostaje.
  • Fases del proceso de compostaje.
  • Variables que se deben monitorear y ajustar.
  • Preparación de la pila.
  • Manejo de pila de compost.
  • Solución de problemas

Si quiere conocer más información de esta guía, presione este enlace. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere hacer compostaje? Conozca sus fases)



banner