Caña de azúcar
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Sequía redujo entre 15 y 30 % producción de caña de azúcar

Por - 26 de Abril 2016

Las cifras de Procaña y Asocaña dejan entrever las afectaciones que genera la falta de agua en el sector. A futuro, el reto para los azucareros no será aumentar las áreas de siembra, sino apostarle al mejoramiento del cultivo.


Las cifras de Procaña y Asocaña dejan entrever las afectaciones que genera la falta de agua en el sector. A futuro, el reto para los azucareros no será aumentar las áreas de siembra, sino apostarle al mejoramiento del cultivo.   Por muchos es bien sabido que el clima en 2015, y en lo que va de 2016, no ha sido benéfico para los productores agropecuarios del país. De acuerdo con Carlos Fernando Molina Durán, presidente de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar, Procaña, la escasez de agua ha generado que la producción se redujera entre 15 % y 30 %.   En diálogo con CONtexto ganadero, el vocero gremial explicó un estudio del promedio climático realizado por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, entre los años 1994 y 2015. En dicha investigación se pudo determinar la reducción en las precipitaciones y el aumento de la temperatura. (Lea: Pérdidas de sector cañicultor podrían ser del 20 % por sequía)   “Las precipitaciones pluviales se redujeron 340 milímetros entre 1994 y 2015, y como si fuera poco hubo una disminución de 46 días de lluvia, cuando el promedio estaba en 177. Además, hubo un aumento de la temperatura en un grado centígrado, así como una elevación en la evapo-transpiración, que llegó a ser de 113 milímetros. Lo anterior quiere decir que hemos vivido el periodo de sequía más fuerte”, explicó Molina.   Según la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, también se suma la reducción de la producción. Las cifras del gremio indicaron que en enero de 2015 se obtuvieron 169 mil 701 toneladas de azúcar, mientras que en el mismo mes de 2016 se llegó a 168 mil 781 toneladas.   Por su parte, el presidente de Procaña afirmó que en 2015 la merma en toneladas de caña por hectárea estuvo en 110, mientras que para los 2 primeros meses de este año estuvo en 108, lo que en porcentaje se traduce a una reducción del 15 % de la producción para aquellos agricultores que tienen infraestructura y la posibilidad de regar agua, bajo las exigencias hídricas del suelo.   “En el caso de aquellos agricultores que no tienen la infraestructura adecuada o no pudieron accederr a cantidades suficientes del líquido vital, por cuenta de la escasez del recurso, la disminución puede llegar a ser de un del 30 % en la producción de la caña”, precisó Carlos Molina.   Azucareros trabajan para mitigar la sequía   Para el vocero de Procaña, la clave está en analizar el aprovechamiento de los residuos de la caña. (Lea: Sector azucarero pide políticas de protección al Gobierno ante crisis)   “Una hectárea de cultivo puede estar dejando entre 40 y 60 toneladas de desechos, si ese material no se quema y se reutiliza para la cosecha en verde, se cuenta con la materia prima para las siembras. La mejor manera de aumentar la productividad es con el uso de la materia orgánica en los suelos, así se puede regular la humedad en periodos de sequía”, agregó.   De igual forma, el sector trabaja en un proyecto holandés denominado Horizontes rurales, el cual consiste en la implementación de una plataforma que le ayuda al agricultor a conocer su estado productivo y así establecer una estrategia de mejoramiento continuo.   “También estamos en conversaciones con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que en 2017 se pueda tener adaptada esta plataforma y se masifique, de tal manera que tenga un mapeo de la situación de los productores y se prioricen las líneas de asistencia técnica”, manifestó Molina Durán.   La meta no es aumentar hectáreas, sino mejorarlas   El vocero de Procaña enfatizó que en el Valle del Cauca no hay la posibilidad de aumentar el área de siembra, pero que el interés del sector está en el mejoramiento de los cultivos.   “Hemos hablado de esos temas con el viceministro de Agricultura (Juan Pablo Pineda) para que la gente adopte mejores prácticas, porque con el tiempo se podrán tener incrementos en la producción entre el 10 % y el 20 %. No estamos en contra del plan Colombia Siembra, pero sí vemos que hay unas prioridades para aumentar de la productividad”, dijo.   Por ello, otra de las metodologías que implementará el gremio es la capacitación de sus productores. Eso lo hará a través de la segunda versión de Expocaña 2016 Internacional, actividad que se realizará los días 22 y 23 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, y que tiene como propósito exponer el trabajo y el desarrollo de la cadena productiva. (Lea: Procaña se prepara para Expocaña Internacional 2016)   “Vamos a tener la presencia de varios con expertos nacionales e internacionales, quienes nos hablarán de la sostenibilidad del cultivo. También hablaremos sobre el cambio climático, los parámetros ambientales y sociales, así como de experiencias de productores de caña y otros sectores en temas de sostenibilidad”, puntualizó Carlos Fernando Molina.