Seguridad alimentaria
Foto: Unimedios.

Cargando...

Buscan saber si colombianos comen lo quieren o lo que les toca

Por - 28 de Octubre 2014

Con una encuesta que iniciará en 2015, y que se llevará a cabo entre el Observatorio de Seguridad Alimentaria Nutricional de la Universidad Nacional y el ICBF, se busca conocer el estado en el que se encuentra el país para acceder a los alimentos.


Con una encuesta que iniciará en 2015 y que se llevará a cabo entre el Observatorio de Seguridad Alimentaria Nutricional de la Universidad Nacional y el ICBF, se busca conocer el estado en el que se encuentra el país para acceder a los alimentos.

El Observatorio de Seguridad Alimentaria Nutricional de la Universidad Nacional, Obsan, realiza en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, el diseño del componente 'seguridad alimentaria en el hogar' de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, Ensin, 2015.

En sus versiones anteriores, la encuesta aplicó una escala que solo medía el acceso económico a los alimentos. Dado el valor multidimensional de la seguridad alimentaria, se amplió el componente involucrando dentro del mismo ítem la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos, a través de una metodología de recordatorio de 24 horas, en el que se le pregunta a las personas lo que comieron el día anterior y la frecuencia con la que se consumen ciertos alimentos. (Lea: Pastusos siembran comida en los patios y techos de sus casas)

Para avanzar en la identificación del acceso a los alimentos, la UN junto al ICBF plantearon el componente que involucra estrategias con las cuales se obtiene información sobre las acciones realizadas por las familias que sufren inseguridad alimentaria para mitigar la escasez de alimentos, como enviar a sus hijos a comer donde vecinos, a comedores comunales o vender pertenencias para comprar alimentos.

También se usarán otras estrategias protectoras, en las que se reconocerán la producción de alimentos, es decir, cuáles producen y qué hacen con ellos, las cuales serán medidas.

Zulma Fonseca, egresada del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y funcionaria técnica de la Ensin, resaltó la esencia descriptiva de corte transversal y cuantitativo de la encuesta durante sus años anteriores, “en esta ocasión buscamos aproximarnos más a la identificación de las causas a través del componente cualitativo, con el que se espera medir los hábitos alimentarios”.

De acuerdo con la funcionaria, esta encuesta también cuenta con el apoyo de entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, con el fin de que se desarrolle en áreas urbanas y rurales. (Lea: 7 razones por las cuales se debe consumir huevo en el desayuno)

“La idea es que el proyecto dure 3 años, ya llevamos año y medio en el diseño de la encuesta, otro año será para el levantamiento de la información y el tiempo restante es para análisis de los resultados. Los funcionarios va a ir identificados con chalecos y su respectivo carné. Para ello hay que tener en cuenta que la selección de los hogares se hizo al azar, teniendo en cuenta el último censo que se realizó en el país, con el fin de garantizar representatividad. En total se van a encuestar 52 mil hogares”, agregó Fonseca.

¿Seguridad alimentaria o Soberanía alimentaria?

Por su parte, Darío Fajardo, consultor del Programa de Naciones Unidas, PNUD, señaló en diálogo con CONtexto ganadero, que aunque es positivo el avance que se pretende dar con esta iniciativa de la UN y el ICBF, hay varias razones por las cuales en el país no se debería hablar de ‘Seguridad alimentaria’, sino de ‘Soberanía alimentaria’, la cual sería una de las bases para entender la situación de Colombia, en materia de nutrición.

“De acuerdo con un estudio que se hizo entre la Universidad Nacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se puede decir que hasta 1989 el país era autosuficiente en términos de la producción de alimentos básicos. En este momento, nosotros importamos más de la mitad de los alimentos que componen nuestra canasta familiar, es decir que perdimos el abastecimiento; pero es un problema que también tiene que ver con la guerra, ya que hay personas del campo desplazadas, ahí está el hueco del abastecimiento”, señaló Fajardo. (Lea: Reconversión del sector para 2020, el gran reto de Fedepapa)

De acuerdo con el vocero del PNUD, otro aspecto que se debe tener en cuenta es el de las dietas, ya que al urbanizarse la población se pierden muchos alimentos que venían de la agricultura nacional. En otras palabras: antes de la apertura económica colombiana se producía el 70 % de los alimentos, hoy día se consumen alimentos de producción industrial a causa de factores como el desplazamiento forzado y los acuerdo comerciales.

“Son productos de mala calidad y por eso se llama ‘comida chatarra’ y de ahí el problema de desnutrición. Es importante que el país tenga presente el tema de la situación alimentaria en su conjunto, con aspectos de coyuntura como el pacto agrario, la reforma agraria o el censo. Pero no hay que confundir el tema, porque si vamos a un supermercado hay comida, y si miramos la base de la producción de alimentos, nosotros no la generamos: los obtenemos de plantas trasnacionales o los importamos, por eso se debe hablar es de ‘Soberanía’, más no ‘Seguridad’ alimentaria, no elegimos qué es lo que comemos ni lo que producimos”, puntualizó Darío Fajardo.

Las más vistas