banner

Cargando...

Así habla el campo: palabras y dichos ganaderos que enriquecen el español

CONtexto ganadero 23 de Abril 2025
Vaca y libroFoto: contextoganadero.comHay una amplia riqueza lingüística ligada a la ganadería. En cada potrero latinoamericano, el idioma se nutre de la experiencia y la cotidianidad del campo.

El lenguaje de los campesinos es mucho más que jerga: sus términos y frases coloquiales representan su identidad, memoria y sabiduría popular. En el Día del Idioma, la voz del ganadero cobra protagonismo como parte fundamental de la lengua española que se habla y se vive en el país.


Cada 23 de abril, Colombia y la mayoría de los países de habla hispana celebran el Día del Idioma, una fecha para honrar nuestra lengua española y su legado cultural, literario y oral. Pero más allá de los libros y la academia, hay un espacio donde también se forja, se transforma y se transmite con autenticidad: el campo.

El lenguaje del ganadero colombiano es un universo en sí mismo. Desde las subastas ganaderas en Córdoba, pasando por los Santanderes y llegando a los ordeños en el Valle, los productores comparten palabras cuyo significado solo ellos comprenden. (Lea en CONtexto ganadero: Las mejores frases ganaderas que lo harán sentir orgulloso de su labor)

Palabras como novillo, destete, merma, vaca siete colores o monta natural hacen parte del día a día de quienes viven de la ganadería. También hay términos más formales como pico de lactancia, *intervalo de partos, precocidad*, rusticidad o marmoleo que son propios del saber pecuario para producir carne o leche.

Pero además, en cada región salen términos propios, como maute en Casanare (para referirse al becerro que no ha sido castrado), fanegada en Boyacá (medida del terreno que equivale a 6.400 m2) o bejuco cansaviejo (nombre de una planta altamente tóxica para los bovinos).

De otro lado, refranes como El ojo del amo engorda el ganado (en referencia a que un animal o un negocio prosperan por la atención del propietario) o en tiempo de vacas flacas o gordas (un periodo breve de dificultad o de prosperidad material) se utilizan aquí o en cualquier otro lugar donde se hable español, pues encierran siglos de conocimiento empírico.

Sin mencionar los variados términos de los criadores de caballo, como diferentes andares que se juzgan (paso fino, trote y galope, trocha), o expresar como anudar la rienda o soltar el pisador, un lenguaje único que solo entienden los que conocen del tema.

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia. En México, Argentina, Uruguay y otros países hermanos, también existe una riqueza lingüística ligada a la ganadería. El tambo para referirse al establecimiento que produce leche, el vaquero para hablar del pastor de los animales o el rodeo para reunir a los animales y realizar actividades como herrar, bañar, castrar, entre otras.

En este Día del Idioma, además de celebrar a los autores aclamados que han elevado al español en la literatura universal, también hagamos un homenaje a aquellas personas que desde una finca hablan con respeto del ganado y con amor por el campo. El español no solo se cultiva en un aula de clase o en conversaciones magistrales, también se nutre y se transforma al trabajar con una vaca o al contar historias bajo la sombra de los árboles.


banner

Noticias Relacionadas