banner

Cargando...

Hacienda Ojo de Agua: Más de un siglo preservando el chino santandereano

CONtexto ganadero 26 de Marzo 2025
Conozca la hacienda Ojo de Agua, logra en sus vacas una cría por año de Chino SantandereanoFoto: CortesíaLa ganadería cuenta con 120 ejemplares puros de la raza criolla, de los cuales 80 son hembras que dan una cría al año.

La ganadería destaca por su eficiencia productiva en la cría de la raza criolla, con un índice de natalidad del 85 por ciento, ganancia diaria de 620 gramos por animal e intervalos entre partos de 400 días. Su estrategia prioriza la alimentación natural, la rotación de potreros y el análisis de datos para optimizar la gestión.


La hacienda Ojo de Agua lleva más de 100 años en la producción, conservación y mejoramiento de la raza chino santandereano. Actualmente, su hato se compone en su gran mayoría de hembras que tienen la virtud de dar una cría al año.

Carlos Rueda Neira, actual propietario de la ganadería, heredó la hacienda de su padre, Carlos Rueda Parra. Siguiendo el legado familiar, ha continuado con la tradición de cuatro generaciones dedicadas a la conservación y mejoramiento de la raza.

“Ojo de Agua hace parte de las tierras agrestes de Santander del municipio de San Gil. Allí alberga 120 animales de raza pura, de los cuales 80 son hembras en constante reproducción. Hay vacas que tienen cría en enero y en diciembre del mismo año vuelven a parir”, manifestó.

Cuenta con 50 hectáreas de pasto Brachiaria decumbens, que somete a rotación y subdivide con cerca eléctrica, tiene cercas vivas y sistema silvopastoril. Además, considera vital que una productora de ganado deba basarse en el Software Ganadero.

“La importancia de este programa es que permite tener información precisa sobre cada evento de la ganadería y, a su vez, de cada animal. Es el factor de inteligencia productiva animal, porque ofrece la alternativa de realizar análisis, permanente e ininterrumpido, sobre la marcha de la vacada”, precisó.


Ventajas comparativas


Rueda es ingeniero agrónomo y ganadero de gran tradición y dio a conocer por primera vez sus principales indicadores. Ostenta una sobresaliente tasa de natalidad del 85 por ciento, que supera la media nacional del 50 por ciento.

También mostró el índice de primer parto que es de 30 meses; el intervalo entre partos: 400 días; y edad al destete: 8 meses.

Asimismo, la ganancia diaria por animal de 620 gramos. No ordeña porque prefiere dejar la leche a los terneros, y esta estrategia atribuye el aumento del peso al destete de 220 a 230 kilos.

Da fe de las seis ventajas comparativas: adaptabilidad (terrenos montañosos y climas variados), rusticidad, fertilidad, resistencia, mansedumbre y longevidad.

Realiza cruces para obtener animales adaptados, de mayor productividad, con menos enfermedades y de gran resistencia. “Ahora que el mundo se enfrenta al cambio climático y al consecuente calentamiento global, la raza es apreciada por la capacidad de adaptarse a condiciones extremas”, insistió.

Es doble propósito y su rendimiento en carne es más valorado. “La carne es apreciada por su sabor y calidad, lo que la hace popular en los mercados locales”, reiteró.

A juicio del productor, la raza es un tesoro santandereano que se encuentra en vía de extinción. De hecho, así está declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), cuando una especie o raza tiene un inventario menor a mil animales, lo que sucede con estos ejemplares.

Como presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Chino Santandereano (Asochino), ha impulsado junto con la institucionalidad santandereana -Gobernación, alcaldías, academia y gremios- programas para preservar la raza. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 100 embriones de chino santandereano nacerán en 2025)

El más reciente tiene que ver con el programa de transferencia de embriones en 100 bovinos, que contó con la participación de la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Cooperativa de Colombia y los pequeños productores de Santander y requirió una inversión de $180 millones.

banner