banner

Cargando...

Tras décadas de rezago, abren clínica de grandes animales en U. de la Amazonía

Melanny Orozco 09 de Abril 2025
Hospital para animales grandesFoto: CortesíaEsta clínica ofrece servicios quirúrgicos de tejidos blandos, reproducción animal, manejo de cólicos, neonatología, medicina interna y más.

La Universidad de la Amazonía consolida un hito en medicina veterinaria con la creación de un centro de atención a especies mayores que transforma la atención médica, la formación académica y el desarrollo productivo en Caquetá, Huila y Putumayo. Su impacto apunta a cambiar el rumbo del sector agropecuario en esta región.


Una clínica veterinaria de última tecnología atiende desde Caquetá a los grandes animales de la región, con un enfoque académico, clínico y social, marcando un nuevo estándar para la medicina veterinaria en Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: Escasez de cirujanos de animales de gran tamaño preocupa en el país)

Durante años, los ganaderos del sur del país enfrentaron una misma realidad relacionada con el escaso acceso a servicios veterinarios especializados, diagnósticos tardíos y pérdidas económicas difíciles de recuperar. Frente a este vacío estructural, la Universidad de la Amazonía decidió actuar.

De esa necesidad urgente nació la Clínica de Grandes Animales con su laboratorio clínico, una iniciativa sin precedentes impulsada desde su programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, acreditado por quinta vez en alta calidad.

Para Yessica Noriega, coordinadora del laboratorio clínico, este espacio “es una respuesta concreta a décadas de regazo en servicios médicos veterinarios avanzados, que han comprometido no solo la salud animal, sino también la rentabilidad de los productores”.


Tecnología que marca la diferencia


Ubicada en la Granja Experimental Santo Domingo, esta clínica se destaca por una infraestructura de vanguardia que incluye quirófanos, áreas de hospitalización y laboratorios equipados con tecnología avanzada. Ofrece servicios quirúrgicos de tejidos blandos, reproducción animal, manejo de cólicos, neonatología, medicina interna y más.

Su unidad de imagenología cuenta con radiología digital, ecografía Doppler, gastroscopía y un equipo de anestesia inhalada, lo que permite realizar intervenciones con altos estándares de seguridad en especies como los equinos.

Según Noriega, “la portabilidad de nuestros equipos es clave. Podemos llevar el diagnóstico a la finca, evitar traslados estresantes y actuar con rapidez en situaciones críticas”.

Los diagnósticos y procedimientos en grandes animales hoy son una realidad gracias a la Universidad de la Amazonía. Foto: Cortesía


Laboratorio con sello ICA


Uno de los grandes diferenciales de la clínica es su Laboratorio Clínico Veterinario adscrito a la Red de Laboratorios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Desde allí, se realizan pruebas especializadas para la detección de hemoparásitos, parásitos intestinales, biomarcadores, hormonas y química sanguínea.

Además, este laboratorio permite a los estudiantes formarse en técnicas avanzadas, vinculando la teoría con la práctica, y desarrollando líneas de investigación en salud animal adaptadas al contexto regional.

La clínica es un espacio académico de formación y experimentación científica. La articulación entre universidad, comunidad y sector productivo está en el centro del modelo.

“Queremos que nuestros estudiantes salgan con experiencia real, pero también con sensibilidad hacia el territorio”, señaló Noriega.

Esta clínica le permitirá a los estudiantes vivir más de cerca el trato con los animales, y todo lo que se deriva de la medicina veterinaria. Foto: Cortesía


Proyección regional


La Clínica de Grandes Animales no se detiene en su impacto social. Sus próximos pasos incluyen incorporar biología molecular, pruebas como ELISA para enfermedades reproductivas, y fortalecer las áreas de microbiología y cirugía ortopédica. Se proyecta como un centro de referencia nacional en medicina veterinaria para grandes especies.

Esto incluye ampliar su capacidad quirúrgica para atender casos más complejos, desarrollar programas de diagnóstico etiológico para mastitis bovina y anemia infecciosa equina, y ofrecer formación continua al personal técnico del sector rural.

A mediano y largo plazo, el impacto de esta clínica será medible en más producción, menos trastornos y mayor sostenibilidad. Animales sanos significan más litros de leche, mayor peso al sacrificio, y mejor desempeño deportivo de equinos. (Lea en CONtexto ganadero: Veterinarios especializados en bienestar, mejora la producción lechera)

Al mismo tiempo, los programas de vacunación, desparasitación y educación en bioseguridad impulsan la prevención como pilar de la salud animal. Noriega concluyó que “estamos construyendo una nueva cultura sanitaria, donde productores y veterinarios trabajan con evidencia científica y visión sostenible”.


banner