banner

Cargando...

¡Grave! Ganaderos están preocupados por posibilidad de ‘expropiación indirecta’

Angie Barbosa 14 de Marzo 2025
Expropiación indirectaFoto: Fedegán FNGMientras se desarrolla el debate sobre la implementación de estas zonas de protección, los ganaderos continúan en alerta y exigen ser partícipes.

Líderes gremiales en Cundinamarca expresaron su malestar por la creación de zonas de protección en municipios de la Sabana. Coincidieron en que esas figuras (las APPA y ZAPPA establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo) causan incertidumbre y amenazan propiedad privada.


Las recientes decisiones del Gobierno Nacional y la denuncia pública de la concejal de Bogotá Sandra Forero han encendido las alarmas entre los ganaderos de Cundinamarca, quienes ven con preocupación la posibilidad de una “expropiación indirecta” derivada de la creación de las Zonas de Protección para la Producción Alimentaria (ZPPA) y las Áreas de Protección para la Producción Alimentaria (APPA) establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

La concejal Forero advirtió que estas figuras limitan el derecho de los propietarios a decidir sobre el uso de sus tierras, especialmente en algunas zonas de Cundinamarca, donde una APPA podría afectar 11 municipios: Tenjo, Cota, Chía, Tabio, Cajicá, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá, Gachancipá, Cogua y Nemocón.


Preocupación del gremio


Luis Fernando Salcedo Jaramillo, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Ganaderos de Facatativá (Asoganaderos), manifestó en diálogo con CONtexto ganadero, su inquietud ante la falta de participación de los afectados en estas decisiones.

“A uno le preocupa varias cosas: que este tipo de reglamentaciones o decisiones del Gobierno se están tomando sin la participación ciudadana, sin el diálogo con las entidades públicas o territoriales, con las entidades campesinas y ganaderos”, afirmó.

Además, cuestionó la vaguedad de las normativas: “Este tipo de reglamentaciones tienen un interés en teoría loable, pero son tan vagas e inciertas que uno no sabe cómo van a terminar y qué pueda pasar de ahí en adelante”. (Lea en CONtexto ganadero: ZAPPA-APPA Extinción y expropiación de propiedad-economía con dirección centralizada)

También advirtió sobre el peligro de que los productores pierdan sus tierras si no acatan las disposiciones del Estado. “Existe el peligro de que, si los campesinos o ganaderos no acatan lo que el Estado diga del uso de la tierra, pueda acabar en suprimir el derecho a la propiedad, bien sea por extinción de dominio o expropiación”, enfatizó.

Por su parte, Giovani Pinilla, presidente de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, compartió, a este medio, su preocupación por la posible pérdida de autonomía sobre el uso de las tierras.

“Aunque la provincia de Ubaté no está mencionada, sí nos preocupa porque vemos que ya no se tendría una apropiación directa por parte de cada uno de los propietarios de sus tierras y la voluntad de uno querer decidir qué hace con ellas o no”, afirmó.

“Vemos con preocupación, sobre todo, en tierras de la parte plana que pueden ser objeto de actividad diferente a la agricultura o la ganadería. Esperemos a ver cómo sigue el debate de este tipo de intenciones del Gobierno, pero sí estamos muy a la expectativa” señaló Pinilla.


Pronunciamiento de Fedegán


El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, también expresó su preocupación en varias columnas de opinión. En una de ellas, publicada el 7 de febrero, afirmó que el Gobierno modificó la Ley 388 de 1997 para incluir las APPA como determinantes del ordenamiento territorial, lo cual “no solo lesiona la autonomía local y regional, sino la libertad del individuo para elegir la orientación de su actividad productiva dentro de los límites de la frontera agrícola”.

En otra columna, del 14 de febrero, Lafaurie cuestionó cómo se manejarán estas restricciones: “¿Qué pasa si tengo un predio en una APPA, pero no quiero sembrar alimentos, sino flores, o establecer una cría de caballos, porque me gustan y son un buen negocio? ¿Qué pasa si una APPA establece limitaciones a la ganadería? No es imposible, dadas las narrativas tendenciosas en su contra”.

Mientras se desarrolla el debate sobre la implementación de estas zonas de protección, los ganaderos continúan en alerta y exigen ser partícipes.

“Lo que uno si busca es que haya una mayor participación y que no se salten las instancias correspondientes. No es estar en contra, si no que haya participación ciudadana”, señaló Salcedo.


banner

Noticias Relacionadas