banner

Cargando...

Ganaderos en La Mojana recibirán ingresos extra por capturar carbono

Melanny Orozco 25 de Marzo 2025
Ganaderos de la Mojana serán compensadosFoto: larazon.coLa realidad de los predios ganaderos en La Mojana enfrenta obstáculos que dificultan la plena implementación de proyecto.

La Fundación Corozo y el comité de ganaderos de la región socializaron un proyecto de captura de carbono para mitigar el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad del sector. Los productores que se sumen podrán recibir hasta $27 mil por cada tonelada de dióxido de carbono retenida anualmente.


El proyecto de captación de carbono liderado por el Comité de Ganaderos de La Mojana y la Fundación Corozo es una apuesta innovadora que promete transformar la realidad de pequeños y medianos productores. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos impulsan proyecto ecológico en La Mojana)

Este programa, que incentiva la reforestación y el manejo sostenible de pastos, se presenta como una alternativa viable para mitigar el cambio climático mientras se fortalecen los ingresos de los productores. La premisa es clara: capturar dióxido de carbono no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad económica.

Los ganaderos participantes recibirán una remuneración aproximada de 27 mil pesos por cada tonelada capturada anualmente, lo que representa un incentivo importante para quienes gestionan sus tierras de manera sostenible.

Enrique Martínez, presidente del Comité de Ganaderos de La Mojana, destacó el impacto positivo que el proyecto puede generar en la región.

“El Comité de Ganaderos de La Mojana, en coordinación con la Fundación Corozo adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, ha socializado este proyecto con el objetivo de promover el repoblamiento de árboles y el manejo adecuado de pastos en las fincas. Esto no solo contribuye al medio ambiente, sino que también ofrece una remuneración directa a los productores por cada tonelada de carbono capturada”, expresó.

La iniciativa ya ha sido socializada en varios municipios, incluyendo San Marcos, y ha contado con la participación de aproximadamente 200 personas. Los asistentes han mostrado entusiasmo por adoptar prácticas sostenibles que mejoren la calidad ambiental de la región y fortalezcan la economía local, como lo atestiguó Martínez.


Retos en la inclusión


Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. La realidad de los predios ganaderos en La Mojana enfrenta obstáculos que dificultan la plena implementación de proyecto.

Darinel Regino Ricardo, profesional y ganadero de la región, pone el foco en dos problemáticas fundamentales, la falta de legalidad en la propiedad de la tierra y el impacto devastador de las inundaciones.

Según Regino Ricardo, “en nuestra zona tenemos dos grandes problemas: la legalidad de la tierra y la inestabilidad ambiental. Muchos predios carecen de documentos de propiedad debido a tradiciones falsas y sucesiones no realizadas, lo que impide ingresar al programa. Además, enfrentamos inundaciones constantes que destruyen los esfuerzos de reforestación, como ocurrió en mi predio donde el río Cauca arrasó con los tres mil árboles que planté”. (Lea en CONtexto ganadero: La Mojana se ahoga entre el abandono y la desesperación)

Si bien el programa de captura de carbono es prometedor, enfrenta el reto de superar estas dificultades para lograr una inclusión efectiva de todos los productores de la región. A pesar de los obstáculos, la propuesta es una luz de esperanza para los productores que luchan todos los días por salir a flote y demuestra el interés de estas comunidades por desempeñar una actividad pecuaria que sea amigable con el medio ambiente.


banner