El Comité de Ganaderos del departamento cerró el año pasado con resultados que consolidan el desarrollo genético y la sostenibilidad pecuaria en la región. Proyectos en biotecnología, ensilaje, extensión agropecuaria, y ciencia y tecnología fueron los más destacados.
Gracias a una estrecha colaboración con la Gobernación de Huila y otras entidades, el Comité departamental aportó en la ejecución proyectos que impactaron positivamente la productividad y fortalecieron el gremio ganadero, marcando un precedente en la gestión institucional.
Durante el 2024, el Comité de Ganaderos de Huila culminó cuatro proyectos fundamentales que impulsaron el desarrollo del sector ganadero. (Lea en CONtexto ganadero: El 04 de junio iniciará el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina del 2024)
Según Luceni Muñoz, directora ejecutiva del comité, los logros fueron altamente positivos, “el año 2024 fue favorable para el comité, logramos finalizar cuatro proyectos de impacto territorial que veníamos desarrollando desde años anteriores. Los culminamos con buenos resultados, especialmente en mejoramiento genético y sostenibilidad”.
Uno de los proyectos más destacados fue el de biotecnología de la reproducción, realizado en conjunto con la Gobernación de Huila. Con una duración de 22 meses, esta iniciativa se centró en la transferencia de embriones de 461 ganaderos en 28 municipios, alcanzando un total de 2.370 preñeces de razas brahman y simmental, enfocadas en la producción de carne.
Además, se culminó el proyecto de producción asociativa de ensilaje de maíz, el cual benefició a 20 asociaciones afiliadas. El apoyo consistió en la entrega de kits de maquinaria para la siembra y cosecha de maíz, proporcionando soluciones estructurales ante fenómenos como el Niño y garantizando alternativas de suplementación para temporadas de sequía.
Otro logro significativo fue el proyecto de extensión agropecuaria, que se llevó a cabo en el marco de la Ley 1876 de 2017 (que creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria), gracias a un convenio con la gobernación. Durante 18 meses, se capacitaron a 2.590 productores en 30 municipios, promoviendo prácticas sostenibles y el uso de nuevas tecnologías. La implementación de técnicas de reconversión ganadera mejoró los indicadores de sostenibilidad en la región.
Por último, el proyecto de ciencia, tecnología e innovación ejecutado en colaboración con la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila) permitió la transferencia de embriones y la inseminación artificial a 195 ganaderos, con un total de 639 preñeces orientadas a la producción de leche.
Además, se fortaleció la infraestructura académica con dos laboratorios, uno de sanidad animal y otro de biotecnología reproductiva, que se encuentran en proceso de acreditación.
Mejoramiento genético
Para John Motta, ganadero de la región, los proyectos de mejoramiento genético liderados por el Comité de Ganaderos de Huila han transformado la producción local.
“Ha sido maravilloso lo que el comité ha hecho con la IATF y la transferencia de embriones. Antes, muchos productores veíamos esta tecnología como inalcanzable, pero ahora está al alcance de todos. Esto garantiza el desarrollo ganadero y mejora la productividad en nuestras fincas”.
Según el ganadero, cruces como gyr x holstein o brahman x holstein han demostrado ser altamente efectivo por las condiciones climáticas del departamento, obteniendo animales resistente al trópico, con mayor producción de leche y terneros más robustos al destete. (Lea en CONtexto ganadero: Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99 % de cobertura!)
El Comité de Ganaderos de Huila no se detiene. A pesar de que los proyectos están en fase de gestión ante el nuevo gobierno departamental, Muñoz aseguró que la línea de trabajo se mantendrá enfocada en el mejoramiento genético y la sostenibilidad.
“Continuaremos gestionando proyectos de extensión agropecuaria y mejoramiento genético. La meta es seguir avanzando en competitividad con el respaldo del nuevo gobierno”, concluyó Muñoz.