banner

Cargando...

TN70: ¿Por qué es la cerda que está revolucionando la porcicultura en Colombia?

Angie Barbosa 11 de Abril 2025
¿Por qué los cerdos TN70 están liderando la producción porcina en productividad?Foto: topigsnorsvin.esDesde su introducción en Colombia, la TN70 ha ganado terreno en las principales regiones productoras del país.

Con una historia que comienza hace más de un siglo en Holanda, esta línea porcina representa hoy uno de los mayores avances genéticos en la porcicultura mundial. Su llegada a Colombia ha marcado un antes y un después para los porcicultores nacionales.


En el mundo de la porcicultura, pocas razas han generado tanto impacto como la TN70. Esta línea F1, resultado de un proceso de mejora genética que ha tomado más de 100 años, se ha convertido en referente de eficiencia y calidad reproductiva.

En Colombia, su presencia ha traído consigo un cambio en la forma en que se entiende y se practica la producción porcina tecnificada. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué características favorables ofrece la crianza de cerdos?)

Hernando Blandón Montes, médico veterinario zootecnista y fundador de la Cooperativa de Porcicultores del Eje Cafetero (Cercafe), es una de las voces más autorizadas para hablar del tema. Actualmente CEO del grupo HBM Porcicultura, Blandón ha sido un pionero en la introducción y consolidación de esta genética en el país.

“La línea TN70 proviene de la genética de Topigs Norsvin, una casa genética que nació en Holanda hace 102 años”, indicó.

Los orígenes de la firma se remontan a Dalland Genetics, una cooperativa de porcicultores holandeses que, con el tiempo, fue integrando a otras casas genéticas del país.

Este proceso de integración dio como resultado el surgimiento de Topigs, una marca que desde finales del siglo pasado ha liderado la innovación en genética porcina.

“Lo interesante de esta historia es que, en lugar de ser comprada, Topigs se fusionó con Norsvin, una casa genética noruega con una impresionante base de datos y tecnologías de investigación”, puntualizó el veterinario.


Una alianza estratégica


De esa unión nació la TN70, una línea F1, producto del cruce entre la Landrace noruega y la Yorkshire holandesa. Esta combinación no solo conserva lo mejor de ambas razas, sino que también ha sido cuidadosamente seleccionada para maximizar la productividad sin comprometer el bienestar animal.

La TN70 no es una cerda cualquiera, “es una línea maternal muy eficiente, con alta longevidad, excelente habilidad materna y camadas numerosas”, precisó el especialista.

Estas cualidades la hacen ideal para sistemas de producción tecnificada, donde cada lechona debe garantizar el máximo rendimiento durante su ciclo productivo. (Lea en CONtexto ganadero: “Cerda inflable”, innovación para el sector porcicultor del país)

Además, esta línea ha sido diseñada para facilitar el manejo en granja. Blandón destacó que “es dócil, de buena conformación y con excelentes características de conversión alimenticia”, lo cual permite reducir los costos y mejorar la eficiencia general del sistema productivo.


Impacto en la porcicultura colombiana


Desde su introducción en Colombia, la TN70 ha ganado terreno en las principales regiones productoras del país. “Ha sido un proceso gradual pero constante”, dijo Blandón.

La receptividad del gremio ha sido positiva, en parte porque los resultados son medibles y consistentes desde el primer ciclo.

Gracias a esta genética, muchas granjas colombianas han logrado estandarizar su producción, mejorar sus indicadores técnicos y alcanzar mercados más exigentes.

“Estamos viendo una transformación profunda en la forma de producir cerdo en Colombia, y la genética juega un papel fundamental en esa evolución”, afirmó.


El futuro de la producción porcina


Para Blandón, la introducción de la TN70 es solo una parte del cambio que vive el sector. Y en ese contexto, la genética será una de las herramientas más poderosas.

“Lo que viene es una porcicultura cada vez más tecnificada, más responsable y más alineada con los estándares internacionales”, aseguró.

Finalmente, el experto destacó que la eficiencia genética también aporta al cuidado del medio ambiente.

“Una cerda que produce más y vive más tiempo reduce el uso de recursos por kilo de carne producida”, explicó. En otras palabras, la sostenibilidad también se mejora desde la genética.

banner