El país sudamericano se posiciona como un referente en ganadería tropical gracias a su enfoque técnico, uso de razas adaptadas y sistemas sostenibles. Ocho tipos de ganado bovino y bufalino destacan por su eficiencia productiva, resistencia al clima y potencial genético, proyectándolo como un actor clave en América Latina.
Del 30 de mayo al 8 de junio, Bolivia será el escenario de la XII Gira Técnica Internacional liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), donde ocho razas bovinas y bufalinas demostrarán por qué son clave para la ganadería tropical sostenible.
La ganadería de este país no solo ha ganado terreno por su geografía y condiciones climáticas, sino por su visión. Su apuesta por razas altamente adaptadas al trópico, sistemas productivos eficientes y mejoramiento genético la ha convertido en un actor estratégico en América Latina. (Lea en CONtexto ganadero: Descubra por qué la ganadería de Bolivia está al nivel de Brasil y Argentina)
La XII Gira Técnica Internacional no es solo una vitrina de animales de alto rendimiento, es también una muestra del compromiso de Colombia con la transferencia de conocimientos a los ganaderos sobre productividad y sostenibilidad.
Las protagonistas de la gira son ocho razas, seleccionadas por su relevancia técnica y potencial económico, que encabezarán este recorrido que combina ciencia, experiencia y visión agropecuaria.
1. Brahman
Considerada la raza cebuina por excelencia, el brahman es sinónimo de rusticidad. Su capacidad de resistir al calor extremo, parásitos y enfermedades tropicales la convierte en una opción segura para zonas difíciles. Además, su excelente desarrollo muscular la hace ideal para la producción de carne de calidad, y su genética es ampliamente usada en cruzamientos.
2. Senepol
De origen caribeño, el senepol ha demostrado ser una joya para climas cálidos. Su docilidad, piel pigmentada y pelo corto lo hacen resistente al estrés térmico, mientras que su carne magra y de buena calidad lo posiciona como una opción rentable y sostenible.
3. Búfalas
A menudo subestimadas, las búfalas destacan por su capacidad de adaptación a climas húmedos y su producción de leche con alto contenido graso y proteico. Son aptas tanto para leche como para carne, con una rusticidad y longevidad que superan incluso a muchas razas bovinas.
4. Girolando
Producto del cruce entre gyr y holstein, el girolando ha sido optimizado para el trópico bajo y medio. Su productividad lechera, combinada con una resistencia notable al calor, la convierte en la raza preferida para sistemas semi-intensivos en regiones cálidas.
5. Gyr lechero
Especializado en leche, el gyr es una raza cebuina que ha ganado espacio en países tropicales. Su leche, rica en sólidos totales, es ideal para la industria quesera. Su buen comportamiento reproductivo y adaptabilidad lo hacen fundamental en programas de mejoramiento genético.
6. Guzerat
Es una raza de doble propósito que aporta genética robusta. Con una estructura ósea fuerte, buena aptitud materna y longevidad, es ideal para cruzamientos que buscan animales fuertes y productivos, tanto en carne como en leche.
7. Nelore
Predominante en Brasil y Bolivia, el nelore se destaca por su capacidad de adaptación y su rendimiento cárnico. Con facilidad de parto, buena ganancia de peso y rusticidad, esta raza es pieza clave en los mercados de carne tropical exportable.
8. Red sindhi
Originaria del sur de Asia, el red sindhi es una opción estratégica para la producción lechera tropical. Su estabilidad productiva bajo calor extremo, buena fertilidad y leche de alta calidad la hacen ideal para cruzamientos eficientes en sistemas exigentes.
Finalmente, la Gira Técnica Internacional no solo mostrará animales, sino modelos de negocio ganaderos basados en ciencia, experiencia y sostenibilidad. Las razas protagonistas son respuesta concreta a los retos del trópico relacionados con productividad sin comprometer adaptabilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Bolivia abre sus puertas a los ganaderos colombianos en 2025)
Para más información, comuníquese a los números 311 8760091, 318 7704476 o 301 6475874, o por medio del correo electrónico [email protected].