banner

Cargando...

Aprenda sobre inteligencia artificial, el futuro de la agricultura en Colombia

Melanny Orozco 01 de Abril 2025
Inteligencia artificial: El futuro de la agricultura en ColombiaFoto: Imagen de rawpixel.com en FreepikLa IA promete revolucionar el manejo de cultivos mediante herramientas que mejoren la productividad, optimizan recursos y reducen costos.

Colombia está dando un paso decisivo hacia la modernización del agro con el primer evento dedicado al uso de la inteligencia artificial (IA) en la agricultura. Esa apuesta busca cerrar la brecha tecnológica que separa al país de otras naciones latinoamericanas.


El próximo 4 de abril en el auditorio Huawei de Bogotá, productores agrícolas, académicos y expertos tecnológicos se darán cita para descubrir cómo la IA está transformando la forma de trabajar la tierra.

La iniciativa, organizada por la Escuela del Agro, tiene un propósito claro: mostrar a los agricultores que las herramientas digitales no solo son accesibles, sino esenciales para enfrentar los desafíos actuales y futuros del campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Inteligencia artificial ayuda a productores a elegir la mejor forma de atender sus cultivos)

Darío Sánchez, organizador del evento, aseguró que “Colombia está incursionando en un tema que ya es presente y futuro para la agricultura. Queremos que los productores conozcan las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial y que se animen a utilizar aplicaciones que mejorarán su calidad de vida y productividad”.


Agricultura inteligente


Mientras países vecinos han avanzado considerablemente en la integración de la inteligencia artificial en la agricultura, Colombia apenas empieza a explorar su potencial. Sin embargo, el país no puede quedarse atrás si pretende competir en un mercado global cada vez más exigente.

La IA promete revolucionar el manejo de cultivos mediante herramientas que mejoren la productividad, optimizan recursos y reducen costos.

Sánchez lo resume de manera contundente: “La reducción en costos de producción es muy alta y estas tecnologías facilitan la vida del productor. Muchas aplicaciones son gratuitas y permiten monitorear cultivos, detectar plagas y tomar decisiones estratégicas en tiempo real”.

Entre las herramientas destacadas, resaltó el uso de imágenes satelitales para identificar áreas que requieren fertilización o mejoramiento del suelo, lo que permite un uso eficiente de recursos y evita la aplicación indiscriminada de agroquímicos. Además, el diagnóstico rápido de plagas a partir de una sola fotografía reduce los riesgos para la cosecha y el bolsillo del productor.


Taller para descargar aplicaciones


El costo de oportunidad es evidente, no adoptar estas innovaciones significa quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.

Si bien la tecnología puede parecer lejana o costosa, Sánchez enfatizó que ya existen aplicaciones sencillas y accesibles que pueden ser utilizadas desde un celular. La clave está en dar el primer paso.

El evento busca precisamente derribar el mito de que la tecnología está reservada solo para grandes productores o empresas.

En el taller práctico, los asistentes aprenderán a descargar aplicaciones gratuitas, realizar consultas en plataforma de IA y emplear herramientas que ayuden a monitorear el estado de sus cultivos con información precisa y actualizada.


Cambio climático


El impacto en el cambio climático también estará en el centro de la discusión. Investigadores de la Universidad Nacional compartirán estudios que revelan cómo el aumento de la temperatura afecta cultivos sensibles como el aguacate. Detectar estas amenazas a tiempo es fundamental para que los productores puedan anticiparse a los problemas y garantizar la sostenibilidad de sus negocios.

A lo largo del evento, expertos como César Vargas (Agrosavia) y Luz Marina Gómez (UPRA) presentarán estrategias concretas para aprovechar la inteligencia artificial en el monitoreo de cultivos, optimización de riego y manejo de plagas, entre otros temas clave.

La revolución digital en el campo no espera. Los agricultores que adopten estas herramientas estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del futuro. Como dijo Sánchez, “la inteligencia artificial está aquí para quedarse y será fundamental para el éxito de la agricultura moderna”. (Lea en CONtexto ganadero: Usos de la Inteligencia Artificial en la agricultura que no conocías)

Si quiere inscribirse en el evento, consulte más información en www.escueladelagro.com o por medio de las líneas móviles: 3112940133 - 3142129192.


banner