banner

Cargando...

Aftosa en Sudamérica: 65 % del ganado ya está en zonas libres sin vacunación

CONtexto ganadero 08 de Abril 2025
Sudamérica se acerca a la erradicación de la fiebre aftosaFoto: paho.orgSudamérica ha pasado del 35 % al 65 % del ganado bovino en áreas libres de aftosa sin vacunación tras la inclusión de Bolivia y Brasil.

Dos de cada tres bovinos en Sudamérica se encuentran actualmente en zonas libres de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación. En total, más del 80% del ganado bovino del continente americano está en esta condición, acercándose cada vez más a la erradicación la enfermedad.


Por la Organización Panamericana de la Salud

Este avance es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado de los 13 países miembros de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), que se reúne anualmente bajo el secretariado del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La 51ª reunión ordinaria de la Cosalfa se celebró el 3 y 4 de abril, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, país que, junto con Brasil, recibirán próximamente el reconocimiento como libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). (Lea en CONtexto ganadero: ¡Buenas noticias! Colombia demuestra inmunidad contra aftosa en frontera con Venezuela)

Bolivia y Brasil darán, en mayo, un paso clave en la lucha contra la fiebre aftosa, una enfermedad que históricamente ha afectado tanto a las comunidades rurales como a las economías de nuestros países”, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en un mensaje en video proyectado durante la reunión. “Este es un momento de orgullo para la región de las Américas, un recordatorio de lo que podemos lograr cuando nos unimos en torno a un objetivo común”, destacó.


Hacia la erradicación sin vacunación


Sudamérica ha pasado del 35 % al 65 % del ganado bovino en áreas libres de aftosa sin vacunación tras la inclusión de Bolivia y Brasil, que han dejado de vacunar en todo el territorio nacional. Ser libre de fiebre aftosa sin vacunación implica que los países han logrado controlar la enfermedad sin depender de la vacunación sistemática del ganado, lo que reduce los costos asociados y mejora la competitividad en los mercados internacionales.

La fiebre aftosa ha representado durante décadas una amenaza para la seguridad alimentaria y las economías de los países de las Américas. La vacunación del ganado ha sido la principal estrategia para controlar los focos y prevenir nuevos casos, lo que ha permitido a varios países lograr la erradicación de la enfermedad. Una vez comprobada la ausencia de transmisión del virus y eliminados los riesgos internos en un territorio, los países pueden suspender la vacunación y mantener la erradicación sin necesidad de seguir vacunando.

El inminente reconocimiento de Bolivia y Brasil como libres de fiebre aftosa sin vacunación representa un hito en la implementación del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), que desde su creación ha impulsado las políticas, estrategias y acciones para erradicar la enfermedad en la región.

En esta Cosalfa 51 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) estuvo presente el representante legal y secretario general de Fedegán-FNG, Jaime Daza Almendrales (segundo de izq. a der.). Foto: Organización Panamericana de la Salud


Logro histórico para Sudamérica


El director de Panaftosa, Ottorino Cosivi, destacó: “Este es un logro histórico para la región. Bolivia y Brasil han llegado al final del PHEFA. Ahora debemos consolidar este éxito y seguir avanzando hacia la erradicación de la enfermedad en toda Sudamérica”. Cosivi también subrayó que “la colaboración público-privada ha sido clave en este proceso y, gracias a la cooperación técnica de la OPS, hemos logrado transformar esta región en un ejemplo global de sanidad animal”.

Durante la reunión de la Cosalfa, los delegados de los 13 países miembros también analizaron los avances en la erradicación de la fiebre aftosa y establecieron nuevas estrategias y acciones para consolidar los logros alcanzados. Desde su creación en 1972, la Cosalfa ha sido un mecanismo clave para coordinar esfuerzos entre los países miembros en la lucha contra la fiebre aftosa, con la mayoría de los países ya libres de la enfermedad (con o sin vacunación del ganado), con la excepción de Venezuela.


Avanza creación del banco regional de vacunas


En otro paso importante, Bolivia firmó un protocolo de intenciones para iniciar el proceso de adhesiónal Banco Regional de Antígenos (Banvaco), un mecanismo que busca crearse para garantizar la disponibilidad de vacunas contra la fiebre aftosa en caso de brotes en los países libres de la enfermedad. Con esta firma, Bolivia se unirá a Paraguay y Ecuador como miembro fundador del Banvaco. (Lea en CONtexto ganadero: En Cosalfa destacan el compromiso de Colombia en la lucha contra la aftosa)


Seminario PreCosalfa


Previo a la reunión de la Cosalfa, el 31 de marzo se celebró el Seminario Internacional PreCosalfa en Fexpocruz, donde expertos internacionales, autoridades y profesionales del sector ganadero discutieron los avances en la implementación del Tercer Plan de Acción del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) 2021-2025 y las oportunidades y desafíos que presentará Bolivia mantener su estatus como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.


banner