banner

Cargando...

¿Qué tienen estas cabañas de Bolivia para ser modelos en ganadería tropical?

Melanny Orozco 23 de Abril 2025
Cabaña la Isla - BoliviaFoto: Cabaña la Isla - BoliviaLa XII Gira Técnica Internacional no solo pondrá el foco en Bolivia, sino que visibilizará lo que ocurre cuando la innovación se combina con la identidad productiva.

Cinco fincas se han convertido en referentes internacionales de productividad, genética adaptada y sostenibilidad en Bolivia. Su reconocimiento en la XII Gira Técnica Internacional de Fedegán confirma su papel clave en el futuro de la producción bovina en el trópico de América Latina.


Del 30 de mayo al 8 de junio, Bolivia abrirá sus puertas al conocimiento ganadero internacional, mostrando el músculo productivo de sus cabañas más emblemáticas.

En el mundo actual, la ganadería enfrenta retos crecientes como el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de eficiencia, por eso Bolivia se posiciona con fuerza gracias al trabajo visionario de cinco cabañas que han sabido combinar tradición, biotecnología y sostenibilidad.

Su participación en la XII Gira Técnica Internacional organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) no solo es un honor, sino una validación de años de esfuerzo silencioso que hoy está transformando el panorama ganadero tropical.

La gira, que reunirá a técnicos, productores y líderes del sector de distintos países, recorrerá predios modelo cuidadosamente seleccionados por su capacidad para transferir conocimiento. (Lea en CONtexto ganadero: Descubra por qué la ganadería de Bolivia está al nivel de Brasil y Argentina)


Cabaña Las Maras


Con más de 80 años de historia, Las Maras es reconocida como la cuna de las grandes campeonas de producción lechera. Su enfoque en genética girolando y gyr lechero ha permitido alcanzar niveles de producción de hasta 4.000 litros de leche diarios.

Esta cabaña es una muestra clara de cómo la especialización y el manejo zootécnico preciso pueden convertir a una empresa familiar en un referente nacional e internacional.

Su modelo se basa en una selección genética rigurosa, tecnología reproductiva y un profundo conocimiento del comportamiento de las razas en clima tropical. Lo que alguna vez fue una finca tradicional, hoy es una fábrica de leche con campeonas reconocidas en diferentes exposiciones, como se mencionó en el portal Publiagro.


Cabaña Moxos


La genética boliviana ha cruzado fronteras gracias a casos como el de Cabaña Moxos, que hizo historia con la venta de una vaca de raza nelore mocho a Brasil, durante la reconocida subasta Nelore Zoller. Este hito no solo consolidó la calidad genética del hato boliviano, sino que colocó a esta empresa en el radar de inversionistas y criadores del continente, tal como se explicó en el medio Publiagro.


El manejo preciso de líneas nelore y nelore topo en Moxos ha dado resultados en rusticidad, ganancia de peso y eficiencia reproductiva, que son clave para el modelo de ganadería intensiva tropical. Esta empresa ha demostrado que la genética bien manejada no tiene fronteras.

En Cabaña Moxos, el trabajo con la raza nelore los ha llevado a grandes plataformas comerciales.


Cabaña La Isla


En La Isla, ubicada en Santa Cruz, el cruce de razas se ha convertido en una estrategia con resultados extraordinarios. Allí se combinan animales nelore con red sindi, generando un F1 robusto, precoz, de fácil parto y alta conversión alimenticia. Es un caso ejemplar de cómo el conocimiento técnico, aplicado con visión de mercado, puede maximizar el rendimiento en la producción de carne de calidad.


Curichi Grande


Pocas cabañas pueden presumir de tener una trayectoria de más de seis décadas enfocada en mejoramiento genético. Curichi Grande, ubicada en Santa Cruz, comenzó su apuesta biotecnológica con inseminación artificial y hoy aplica tecnologías de punta como transferencia de embriones y fertilización in vitro. El resultado es un hato altamente especializado de gyr lechero y girolando F1.


De acuerdo con el portal consultado, durante la pandemia producían 500 litros de leche diarios; hoy superan los 4.000. Este crecimiento es el reflejo de un modelo resiliente que inspira a nuevas generaciones.

Su especialidad en ganado gyr lechero y girolando F1 ha llevado a esta compañía a ser reconocida a nivel nacional e internacional.


Cabaña La Tanquera


Expertos en la raza brahman, en cabaña La Tanquera no solo crían ganado, sino que moldean el futuro de esta raza en Bolivia.

Su trabajo en selección genética, reproducción asistida y comercialización de embriones, semen y reproductores ha convertido a esta empresa en una referencia para criadores de todo el continente.


Con una genética que privilegia rusticidad, adaptabilidad y peso al destete, La Tanquera demuestra que el brahman sigue siendo una de las mejores apuestas para la ganadería tropical intensiva.


Colombianos en Bolivia


La XII Gira Técnica Internacional no solo pondrá el foco en Bolivia, sino que visibilizará lo que ocurre cuando la innovación se combina con la identidad productiva. Por eso, no se quede sin su cupo y participe en este evento. (Lea en CONtexto ganadero: Bolivia abre sus puertas a los ganaderos colombianos en 2025)

Para más información, comuníquese a los números 311 8760091, 318 7704476 o 301 6475874, o por medio del correo electrónico [email protected].


banner