banner

Cargando...

Muere a los 88 años el papa Francisco, primer pontífice latinoamericano

José D. Pacheco Martínez 21 de Abril 2025
papa francisco sentado leyendoFoto: Filippo Monteforte/AFPEl sumo pontífice de 88 años había estado bajo estricta vigilancia médica desde mediados de febrero.

La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia romana. Su partida marca el cierre de una etapa histórica para la Iglesia Católica, caracterizada por la cercanía a los marginados, la promoción de la justicia social y una profunda vocación pastoral.


El eco de las campanas, que resonaron la madrugada de este 21 de abril en el Vaticano, confirmó la noticia que todos los fieles del mundo católico temían e incluso esperaban hacía semanas: el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y figura central de la Iglesia católica durante más de una década, murió a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta.

La noticia fue dada a conocer a la opinión pública mundial por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Romana Iglesia. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, dijo.

A renglón seguido, Farrell destacó los puntos más fuertes del pontificado del argentino, quien se apartó radicalmente de los modos y las formas de su antecesor, Benedicto XVI. (Lea en CONtexto ganadero: Así criaron a la mamona que almorzó el Papa Francisco en Villavicencio)

“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, comentó el Camarlengo.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y perteneciente a la congregación jesuita, asumió el pontificado en 2013 y dio curso a una agenda de trabajo influenciada por sus convicciones ideológicas, mediadas por la Teología de la Liberación.

Durante los últimos meses, la salud de Francisco se había deteriorado notablemente: estuvo 37 días internado por una grave neumonía en el Policlínico de Gemelli. Durante su convalecencia, perdió temporalmente la voz y requirió oxígeno suplementario, aunque nunca fue intubado.

Tras haber sido dado de alta el 23 de marzo, pese a recomendaciones médicas, retomó algunas actividades, manteniendo hasta el final su compromiso pastoral, presidiendo celebraciones litúrgicas y recibiendo a fieles y dignatarios internacionales, como lo hizo el pasado domingo cuando presidió la misa del Domingo de Resurrección.

El cuerpo del pontífice será expuesto en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle homenaje. El funeral será presidido por el Decano del Colegio Cardenalicio y se espera la presencia de líderes mundiales y representantes de diversas religiones. Finalmente, el Colegio Cardenalicio advirtió que se prepara para convocar el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco.

banner