La empresa Vecol, productora de los biológicos contra la fiebre aftosa en Colombia, acaba de garantizar el abastecimiento de la totalidad de las dosis necesarias para las campañas de vacunación contra esta enfermedad animal del 2025.
“No tendría ningún inconveniente para cubrir la demanda de 59 millones de dosis en Colombia en 2025, incluso otros 5 millones para Venezuela, el mismo volumen para Uruguay y entre 5 y 8 millones para Ecuador”, manifestó Leonardo Escobar, director de la unidad de negocios de animales de producción y aftosa de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S. A. (Vecol).
Para la fabricante de productos biotecnológicos (vacunas), es importante el esfuerzo que Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado, FNG, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizan de manera permanente para mantener el estatus de libre de fiebre aftosa en el sector pecuario bovino nacional.
“Tenemos la capacidad de garantizar el abastecimiento completo de la totalidad de dosis en el país, si se llegara a necesitar”, reiteró.
Asimismo, la compañía puede cubrir la demanda exportadora de los biológicos, también para las campañas contra la citada enfermedad, en otros países de Suramérica como son; Venezuela, Uruguay -y si participa en la licitación- igual sucedería con Ecuador.
En el caso de Venezuela lo considera un mercado importante. “Existe la expectativa de que aumente la cobertura de vacunación en este vecino país. De ser así, podríamos responder igualmente con la demanda que venga, sin afectar la de Colombia”, aseguró.
De hecho, la empresa en el año 2023 suministró 42,4 millones de dosis de biológicos para la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en el país.
Igual sucedió en 2024 al suministrar cerca de 59 millones de biológicos para los 3 ciclos de vacunación (ciclo de zonas de frontera con Venezuela, Ciclo I y Ciclo II de 2024).
Desarrollo sanitario
Dentro de la planeación estratégica para el próximo quinquenio, la empresa veterinaria adelanta proyectos de investigación permanente en varios frentes, en los que precisamente, busca tener biológicos para mejorar la sanidad e inmunidad de los animales.
Trabaja en animales de producción -en el que se encuentran los bovinos-, animales de compañía -perros-gatos, etc.- y también en la producción acuícola.
La empresa cuenta con la única planta en Latinoamérica que produce la vacuna contra la estomatitis vesicular y produce 6 millones de dosis al año.
“De hecho tuvimos la posibilidad de atender una emergencia sanitaria que se presentó en la industria de producción acuícola, específicamente con Tilapia. Respondimos de manera adecuada precisamente con una vacuna autógena bivalente que permitió controlar un caso de estreptococosis en el país”, resaltó.