banner

Cargando...

Vacas holstein en Colombia tienen potencial para bajar emisiones de metano

Angie Barbosa 28 de Marzo 2025
Fedegan y Semex presentaron los resultados del proyecto que midió los GEI en las vacasFoto: CortesíaLos hallazgos del estudio fueron presentados en un Día de Campo en la Hacienda San Pedro, en el sector de Guaymaral en Bogotá.

Un proyecto liderado por Fedegán-FNG, Asoholstein y Semex identificó que bovinos de nuestro país tienen características genéticas que reducen significativamente la producción del gas. Con este hallazgo, la ganadería lechera sigue en camino de volverse más sostenible y amigable con el medio ambiente.


Un estudio reciente demostró que vacas holstein en Colombia tienen potencial genético para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta investigación, liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Holstein (Asoholstein) y Semex, aplicó la Prueba Genómica Elevate para identificar hembras con mayor eficiencia en metano.

Ariel Jiménez Rodríguez, gerente de Innovación y Genética de Semex, explicó que "este proyecto consistió en aplicar una prueba genómica que tiene incluidos los genes que están relacionados con la baja emisión de metano".

El estudio, que involucró a 34 predios del Altiplano cundiboyacense y 300 hembras holstein, tuvo como objetivo combinar productividad y sostenibilidad para marcar el inicio de una ganadería más respetuosa con el medio ambiente. (Lea en CONtexto ganadero: Proyecto de Fedegán-Semex busca disminuir la emisión de GEI de las vacas holstein en Colombia)


Metodología del estudio


La investigación incluyó la toma de muestras biológicas en hembras jóvenes, las cuales fueron enviadas al laboratorio de Semex para extraer el ADN y estimar los valores genómicos mediante una base de datos. Los resultados fueron compartidos con los ganaderos a través de la App Semex Solutions, correos electrónicos y reuniones de retroalimentación.

El proceso del estudio abarcó la socialización con ganaderos, selección de predios, toma y análisis de muestras, y la interpretación de resultados. Finalmente, los hallazgos fueron presentados en un día de campo en la Hacienda San Pedro, en Guaymaral, Bogotá.

Olber Ayala, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán-FNG, destacó en el evento la importancia del estudio y de potencializar la lechería colombiana. Foto: Fedegán-FNG.


Resultados esperanzadores


El estudio señaló que algunos animales son más eficientes en la producción de metano, lo que permite seleccionar a los mejores para mejorar la eficiencia del grupo a través de la reproducción. Según el análisis, la selección de estos ejemplares podría reducir entre 3 y 6 kilogramos de metano por vaca al año por cada 5 puntos de índice.

"Se tiene calculado que a 2050 se podría reducir por la parte genética casi un 35 por ciento de las emisiones de metano por parte de las vacas", aseguraron los expertos.


Una década de investigación


"Desde hace una década Semex dio inicio a una investigación que tenía como objetivo estudiar si las emisiones de metano tenían que ver con la genética o no", explicaron desde la organización.

Inicialmente, se desarrolló un estudio referencial de alto costo, por lo que se buscó un método más accesible que permitiera analizar un mayor número de animales.

Los hallazgos revelaron que la producción de metano está influenciada en un 34 por ciento por la relación entre la vaca y las bacterias de su rumen, de los cuales un 24 por ciento corresponde a la genética. Esto significa que la selección genética podría ser una estrategia efectiva para reducir las emisiones.

"La genética de la vaca determina qué bacterias viven en su rumen y cuáles no. Algunas vacas permiten más la coexistencia de bacterias productoras de metano, mientras que otras no", señaló Jiménez.


Compromiso con el futuro


Olber Arturo Ayala Duarte, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, destacó la importancia del estudio: "Hemos hecho parte de este proyecto porque creemos en la ganadería lechera colombiana y en que tiene el potencial para que, a través de la genética, se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero".

Ayala enfatizó en que "la ganadería colombiana tiene que seguir trabajando para ofrecer un diferencial hacia otros mercados, teniendo en cuenta la sostenibilidad".


banner