banner

Cargando...

¿Proteína o veneno? El riesgo de alimentar vacas con pollinaza

Melanny Orozco 03 de Abril 2025
El riesgo de alimentar vacas con pollinazaFoto: EFE/ABIR SULTAN/infobae.com - agroscopio.comEn Colombia la pollinaza está prohibida legalmente como ingrediente alimenticio para animales.

Una tragedia sacude al oriente de Tabasco: más de 1.500 reses han muerto tras consumir pollinaza. Este caso revela el riesgo de usar residuos como alimento sin un control sanitario riguroso. Experto advierte que lo que hoy parece una solución económica podría tener consecuencias éticas y ecológicas irreversibles.


En marzo, al menos 40 ganaderos de Huimanguillo, Tabasco (México) enfrentaron una devastadora pérdida, pues cerca de 1.800 bovinos murieron intoxicados por pollinaza, un subproducto avícola usado como suplemento alimenticio.

En busca de proteínas más económicas, los ganaderos de diversas regiones han optado por incluir pollinaza en las dietas del ganado. Sin embargo, lo que parecía ser una estrategia eficaz para abaratar costos ha encendido las alarmas sanitarias, ambientales y éticas en toda América Latina.

El reciente caso en México sirve como advertencia de las consecuencias que puede tener el uso inadecuado de este material en la alimentación animal. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Es conveniente el uso de la pollinaza como alimento?)

La intoxicación masiva ocurrida en el municipio de Huimanguillo ha sido calificada como una de las crisis sanitarias más grandes del sector ganadero mexicano en los últimos años. Según manifestaron las autoridades locales, el consumo de pollinaza provocó la muerte de miles de reses en menos de un mes. Las pérdidas económicas son millonarias y el impacto emocional entre los productores es devastador, como lo reportó el portal El País.

Aunque las autoridades sanitarias mexicanas han emitido recomendaciones para reducir el uso de pollinaza – no más del 10 o 15 por ciento de la dieta y con un tratamiento a 79°C durante al menos 20 minutos –, no todos los productores cumplen con estas normas.

El problema se agrava en contextos donde el control sanitario es débil o inexistente, y donde la necesidad de reducir costos alimenticios prima sobre la seguridad.


Toxinas peligrosas


El zootecnista colombiano, Juan Carlos Rojas, especialista en nutrición de rumiantes en Beefmaster (Gowans Feed Consulting, una firma de Canadá), advirtió sobre los peligros técnicos y éticos de este tipo de prácticas.

Desde su experiencia, aseguró que en Colombia la pollinaza, al igual que toda materia prima de origen animal, están prohibidas legalmente como ingrediente alimenticio para bovinos, y subrayó la gravedad de ignorar esta normal. El profesional enfatizó que “cualquier técnico que la use o la recomiende está infringiendo las regulaciones vigentes en nuestro país”.

La realidad, sin embargo, es compleja. En zonas del trópico bajo colombiano, donde los suelos son pobres en nutrientes y las pasturas carecen de la proteína necesaria, muchos ganaderos recurren a este tipo de suplementos como una salida rápida.

Rojas explicó que, incluso con un proceso de sanitización adecuado, la pollinaza representa un riesgo considerable. Su alto contenido de nitrógeno no proteico puede ser tóxico si no se acompaña de fuentes energéticas de rápida asimilación como la melaza.

Según el experto, “si no hay una correcta combinación de ingredientes, ese nitrógeno circula por el organismos del animales y se acumula, provocando intoxicaciones severas”. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Le da gallinaza o pollinaza a sus bovinos? Aténgase a estas trágicas consecuencias)

Más allá de los riesgos para los bovinos, el académico señaló que las toxinas presentes en la pollinaza podrían dejar residuos en la carne y la leche, comprometiendo la inocuidad de los productos destinados al consumo humano.

“Aunque las concentraciones no siempre son altas, la posibilidad existe y no podemos ignorarla”, precisó.


banner