El pastoreo en condiciones tropicales demanda animales funcionalmente eficientes, con aplomos sólidos, estructura corporal amplia y óptima capacidad torácica. Lograr estas características esenciales depende de decisiones genéticas acertadas, comenzando desde la selección inicial. Descubra las claves para una elección exitosa.
Funcionalidad, estructura amplia y genética bien seleccionada son condiciones esenciales para que una novilla F1 se desempeñe como vaca eficiente en zonas de trópico bajo.
La funcionalidad de los animales es clave en los sistemas ganaderos del trópico colombiano, donde el pastoreo continuo obliga a que las vacas recorran largos trayectos diariamente. (Lea en CONtexto ganadero: 6 recomendaciones para el manejo del ganado F1)
Según explicó Alonso Mejía Henao, asesor técnico de cebuinos lecheros: “La primera condición fundamental es que los animales tengan aplomos correctos. Caminan todos los días del potrero y, durante su lactancia, recorren muchos kilómetros. Esto obliga a tener animales muy funcionales”.
Además de los aplomos, la estructura corporal también es un punto determinante. Se busca amplitud torácica, especialmente vista de frente, pues “entre las manos queda un órgano vital: el corazón. Este debe bombear 450 litros de sangre para producir un litro de leche. Solo lo logran animales con buena capacidad torácica”, explicó el experto.
Cuando los animales se observan de lado, también deben demostrar profundidad, un arco costal amplio y longitud corporal adecuada. Estas características, asegura el genetista, son “no negociables” para proyectar novillas que en el futuro se desempeñen como vacas altamente productivas en condiciones de potrero.
Holstein x gyr, F1 más usado en Colombia
En ejercicios de selección de los mejores ejemplares F1. “La meta es elegir lo más destacado para los remates o para dejarlo como base genética”, aseguró el experto. (Lea en CONtexto ganadero: Importancia del cruce F1 para tener animales doble propósito)
La selección no depende de la región. “La conformación debe ser la misma sin importar la zona. Lo importante es hacer programas de selección serios que identifiquen lo mejor de nuestra genética”, concluyó, dejando claro que la evaluación y selección de animales debe hacerse con criterios uniformes.
De acuerdo con Mejía, el cruce holstein x gyr es el más usado para obtener vacas F1 lecheras en Colombia. De un lado, la elección de vaca gyr se da debido a su alta capacidad para producir óvulos, ideal para fertilización in vitro, mientras que el toro holstein se elige por su genética probada y la disponibilidad de semen sexado a menor costo.
“El holstein ha sido una raza con muchos años de programas de mejoramiento genético, lo que nos permite usar toros mejorados a la fija, siendo el semen sexado holstein mas asequible y disponible en una variedad mucho más amplia que el de la raza gyr, cuyos toros de primera línea con semen sexado aún son limitados”, indicó.