banner

Cargando...

"La clave está en alimentar la tierra": el legado de Víctor Julio Guzmán

Angie Barbosa 26 de Marzo 2025
Víctor Julio Guzmán, una vida dedicada a la ganadería.Foto: CortesíaGuzmán promovió el uso de sistemas silvopastoriles en un municipio donde poco se conocía ese concepto.

Más allá de la crianza de ganado, el productor comprendió que el éxito en la ganadería radica en la calidad de los pastos y en la adopción de tecnología. Su visión innovadora lo convirtió en un referente en el municipio de Belén (Boyacá), donde lideró la implementación de razas holstein y normando.


En honor al fallecimiento de Víctor Julio Guzmán Grimaldos, hablamos con su nieto Luis Felipe Guzmán, quien nos contó en detalle cómo su abuelo manejaba la producción ganadera y apostaba tanto a la calidad de los pastos como a la tecnología para garantizar el éxito de su hato.

De acuerdo con Luis Felipe, para el criador el secreto de una ganadería productiva estaba en el forraje. "No basta con tener buen ganado si no se cuenta con pastos de calidad", solía decir. (Lea en CONtexto ganadero: Víctor Julio Guzmán Grimaldos, 94 años de vida dedicada a la ganadería)

Su enfoque en la nutrición bovina lo llevó a implementar estrategias de manejo de suelos, que evitaran la sobreexplotación y permitieran la regeneración natural de las praderas.

Promovió el uso de sistemas silvopastoriles, incorporando árboles en sus tierras para proporcionar sombra al ganado y mejorar la biodiversidad. "El pasto es un cultivo, hay que cuidarlo como a cualquier otro", afirmaba.

También aprovechaba el estiércol bovino como fertilizante para obtener suelos fértiles y productivos durante todo el año. Su conocimiento en el manejo del suelo le permitió mantener praderas verdes incluso en épocas críticas, una habilidad que destacó a lo largo de su vida.

"Él sabía que la clave no estaba solo en alimentar al ganado, sino en alimentar la tierra", recordó su nieto Luis Felipe.

Era común verlo recorrer sus potreros, evaluando la calidad del pasto y planeando la rotación de las pasturas para garantizar que su ganado tuviera el mejor alimento posible.


"Cumplía 95 años y hasta la semana pasada seguía al frente de su finca", recuerda su familia. Foto: Cortesía


Tecnología al servicio del campo


Guzmán Grimaldos no solo confiaba en la tradición, sino que supo integrar la tecnología a su producción. Fue pionero en la modernización del ordeño, pasando del sistema manual al mecanizado. "Al principio hubo temor, pero entendimos que la tecnología venía para mejorar la vida del ganadero", explicó su nieto.

Además, en respuesta a los cambios climáticos, incorporó el ensilaje de maíz como estrategia para garantizar alimento en épocas de sequía. "Siempre estuvo un paso adelante, preparándose para cualquier eventualidad", aseguró Luis Felipe.

A medida que la tecnología avanzaba, también implementó nuevas formas de almacenamiento y distribución del forraje, permitiendo que su hato estuviera bien alimentado en todo momento.

El manejo eficiente del agua fue otra de sus preocupaciones. Implementó sistemas de captación y almacenamiento para garantizar el abastecimiento en sus fincas, incluso en temporadas secas.

"Sabía que cada recurso debía ser bien administrado para asegurar la sostenibilidad de la producción", afirmó su nieto.


Don Víctor Julio recorría los potreros, evaluando la calidad del pasto y la rotación para garantizar que su ganado tuviera el mejor alimento posible. Foto: Cortesía


Un legado de disciplina y visión


Aunque la tecnología y los pastos fueron claves en su éxito, su legado también se basó en el trabajo arduo y la constancia. "Cumplía 95 años y hasta la semana pasada seguía al frente de su finca", recuerda su familia. A pesar de sus problemas de salud, nunca dejó de supervisar el estado de su ganado y sus tierras.

Su visión lo llevó a especializarse en razas como Normando, Holstein y Ayrshire, siempre buscando la mejor genética para su hato. "El ganado que él criaba era reconocido por su calidad, porque siempre se preocupó por la sanidad y el bienestar animal", destacó su nieto.

Su estrategia en la compra de predios también reflejaba su visión a largo plazo. "No compraba cualquier tierra, primero estudiaba su fertilidad, su potencial ganadero y la calidad del agua", explicó Luis Felipe. Este enfoque meticuloso garantizó el éxito de sus proyectos ganaderos.

Hoy, sus hijos continúan con la actividad ganadera, "Más que un ganadero, fue un maestro del campo", concluyó su nieto.


banner