El gremio cúpula de la ganadería en Colombia será parte del panel de cierre en el evento más importante del país sobre mercados de carbono que se está desarrollando este 23 y 24 de abril en Bogotá. Su participación busca visibilizar el papel clave de la ganadería sostenible en la mitigación del cambio climático.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) participará en el panel de cierre del Colombia Carbon Forum 2025, un evento clave para discutir el futuro de los mercados de carbono en el país.
El foro se celebrará los días 23 y 24 de abril en Bogotá y es organizado por la Plataforma Mexicana de Carbono (México2), la Cámara de Comercio de Bogotá y Ambiente y Comunicaciones AC. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible en Colombia es carbono neutral y aliada contra el cambio climático)
El director del Área de Sostenibilidad de Fedegán, Manuel Gómez, representará al gremio en el panel titulado "Mercados de carbono: Innovación y enfoques multisectoriales para forjar el futuro climático de Colombia", junto a líderes de sectores como gas natural, energía eléctrica, madera y petróleo. El objetivo es mostrar cómo la ganadería, con sus avances en sostenibilidad, puede integrarse activamente en estos mercados.
Ganadería sostenible, en marcha
Gómez explicó que la ganadería colombiana está en un proceso de transformación que podría posicionarla como líder en soluciones climáticas. Actualmente, cerca de 30 millones de hectáreas están transitando hacia prácticas sostenibles. De estas, 1,6 millones ya aplican sistemas de manejo sustentable, incluyendo sistemas silvopastoriles y de pastoreo intensivo.
“Queremos mostrar las experiencias de los últimos 15 años en ganadería sostenible y cómo estas se han venido capitalizando desde pagos por servicios ambientales hasta su integración en mercados de carbono”, aseguró Gómez.
Más captura que emisión
La ganadería sostenible, al implementar prácticas como el uso de cercas vivas, árboles dispersos, cobertura vegetal diversa y sistemas silvopastoriles intensivos en los diferentes trópicos de Colombia ha demostrado que es posible capturar más carbono del que se emite. Esto es precisamente lo que buscan los mercados de carbono: intervenciones que generen beneficios ambientales reales, medibles y verificables.
“El enfoque no solo es productivo, sino también escalable. Puede adaptarse a pequeños, medianos y grandes productores, pero con un énfasis especial en los pequeños, que dominan el mercado nacional de carne y leche”, señaló Gómez.
Desafíos de los mercados de carbono
Aunque las oportunidades son claras, Gómez advirtió que aún existen desafíos para que los ganaderos accedan efectivamente a los créditos de carbono. “Más que una barrera técnica, el reto es lograr una comunicación efectiva con los productores”, expresó. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Sabe en qué consisten los mercados de carbono?)
Para superar estos obstáculos, Gómez plantea cuatro pasos esenciales: interacción comunitaria con talleres activos, titulación de tierras, asociatividad entre productores y un sistema riguroso de monitoreo, verificación y reporte.
“Es crucial que los predios estén legalmente constituidos y que los productores estén organizados. Solo así podrán participar en estos mercados con proyectos sólidos”, explicó.
Fedegán no solo ve los mercados de carbono como una fuente de financiamiento, sino como una herramienta para fortalecer los paisajes ganaderos. Esto incluye un enfoque productivo, ambiental, financiero y social, que permita conservar la biodiversidad, aumentar la productividad y mejorar el bienestar rural.
“Estamos en un momento estratégico para atraer inversiones sostenibles. Los mercados de carbono pueden ser una vía confiable a mediano y largo plazo si se diseñan con rigor y participación multisectorial”, expresó Gómez.
Expectativas del foro
El foro reunirá a actores clave del sector público, privado y sociedad civil para debatir cómo fortalecer el mercado de carbono más exitoso de América Latina. Según los organizadores, se abordarán temas como la creciente demanda de créditos, la diversificación de oferta, los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París y las tendencias internacionales más relevantes.
En este contexto, la inclusión de Fedegán en el panel de cierre es un reconocimiento a los avances logrados y una invitación a seguir construyendo un modelo ganadero que capture carbono, conserve biodiversidad y aporte al desarrollo sostenible del país.