Líderes del sector ganadero de EE.UU., Brasil, Uruguay, Costa Rica y Colombia se reúnen en Bogotá para definir estrategias que impulsen la ganadería sostenible en la región. Financiamiento, extensión agropecuaria y trazabilidad fueron los temas centrales del evento.
Durante tres días, expertos y representantes del sector ganadero de diferentes países se congregaron en Bogotá en el evento "Consolidando el futuro ganadero: Construyendo la ruta hacia la acción", que culmina este jueves 3 de abril.
Organizado por el BioCarbon Fund, el Banco Mundial y Agricultura y Clima en la Orinoquía, el encuentro sirvió como un espacio de discusión sobre cómo escalar la ganadería sostenible en Colombia y la región. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería sostenible ayuda a enfrentar la crisis climática)
Ana María Ayala Russi, coordinadora de proyectos del área de Ganadería Sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), quien asistió al evento, destacó la importancia de estos espacios para la formulación de estrategias y alianzas.
"Estos encuentros permiten avanzar en el desarrollo de una ganadería más sostenible y eficiente y conocer casos exitosos de otros países", aseguró.
Finanzas verdes, reto pendiente
Uno de los puntos centrales de la discusión fue el financiamiento para la ganadería sostenible. Los expertos coincidieron en que no existe una única solución financiera para el sector.
"No es solo crédito ni solo pagos por resultados", señalaron, insistiendo en que la combinación de ambos mecanismos generará mejores condiciones para la adopción y maduración de estas prácticas en el largo plazo.
Asimismo, se resaltó que el financiamiento debe ir de la mano de la extensión agropecuaria. "El crédito sin un sistema de acompañamiento no tendrá el impacto esperado", expresaron los ponentes.
En este punto, Costa Rica y Brasil compartieron sus experiencias exitosas, destacando la necesidad de un sistema de monitoreo para garantizar la efectividad de los programas de financiamiento.
Política pública y sector privado
Otro de los grandes desafíos identificados en el evento fue la necesidad de articular políticas públicas con la inversión privada. En este sentido, se hizo un llamado a la creación de marcos normativos y programas que faciliten la transición hacia una ganadería más sostenible.
"No es solo la banca comercial ni el inversionista privado quienes deben impulsar el financiamiento, es clave la participación del Estado", aseguraron.
Uno de los puntos que generó mayor discusión fue cómo involucrar a los productores en la formulación de mecanismos financieros adaptados a sus necesidades. Consideran que deben abordar cómo inculcar estos nuevos métodos a los ganaderos tradicionales. A su juicio, la clave está en diseñar sistemas accesibles que les permitan comprender y adoptar las nuevas estrategias sin generar resistencia al cambio.
Desde Brasil, dos empresas compartieron su experiencia sobre cómo mejorar la gestión de los productores. "Primero, debemos ayudar al productor a entender y manejar mejor su actividad. Luego, implementar sistemas de monitoreo que se adapten a los diferentes tipos de financiamiento", explicaron.
Costa Rica y Brasil, ejemplos de acción
Otro de los puntos clave del evento fue la importancia de la trazabilidad en la ganadería sostenible. Se destacó que Costa Rica ha avanzado significativamente en este aspecto a través de su plan de acción, que actualmente cubre el 12 % de los predios bajo la NAMA ganadera.
"Estamos lejos de un programa completo, pero la acción concreta es lo que marca la diferencia", afirmaron los representantes costarricenses.
Por su parte, Brasil fue reconocido como un ejemplo de acción en la región. Mientras que en otros países se demoran en la planificación, los ponentes de la nación brasileña afirmaron que actúan y ejecutan acciones en pro de la sostenibilidad. En este sentido, se subrayó la importancia de identificar modelos exitosos en diferentes ecosistemas, como las sabanas inundables, para replicarlos a gran escala.
Al cierre del evento, los participantes coincidieron en que el camino hacia una ganadería sostenible requiere una combinación de financiamiento adecuado, extensión agropecuaria efectiva y el compromiso del sector público y privado.
"Debemos dejar de planear y comenzar a implementar soluciones concretas", enfatizaron los expertos.