banner

Cargando...

¿Cómo hacer más rentable la producción de leche a pastoreo con estos ajustes?

Angie Barbosa 03 de Abril 2025
¿Cuáles son los desafíos en la producción de leche a pastoreo y cómo manejarlos?Foto: Fedegán FNGObservar el comportamiento del ganado y su rutina (al momento del pastoreo, a la hora del ordeño) puede ser una herramienta valiosa.

Para que la lechería a pastoreo sea eficiente, es clave manejar bien la alimentación, la infraestructura y el pastoreo. Experto indica cómo evitar variaciones en el consumo de materia seca y mejorar la producción de leche.


La lechería a pastoreo es una alternativa sustentable y de bajo costo en comparación con los sistemas intensivos, pero requiere una gestión precisa para garantizar una producción eficiente y estable.

Según Diego Alejandro Bohórquez, de Concentrados Procampo, uno de los principales retos es maximizar y estabilizar el consumo de materia seca, ya que las variaciones en la ingesta pueden impactar directamente la producción de leche.

Uno de los problemas críticos en los sistemas pastoriles es que "a las vacas no se les está dando la misma cantidad de materia seca todos los días", aseguró Bohórquez. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuáles son los dos grandes problemas de la producción lechera en el mundo?)

Esta irregularidad no tiene una solución exclusivamente pastoral, por lo que se debe recurrir a una suplementación estratégica. El experto indicó que lo ideal es que el concentrado aporte alrededor del 33 % de los requerimientos diarios de materia seca del ganado, lo cual es fundamental en vacas recién paridas debido a su menor capacidad de consumo.

Bohórquez subrayó que la clave está en controlar la cantidad de concentrado ofrecido a cada animal. Un manejo adecuado de la dieta permite mantener la estabilidad en la producción lechera y mejorar el estado corporal del ganado.

"Cuando sabemos cuántos kilos le estamos dando a la vaca, es importante que se cumpla y que las vacas estén plenamente identificadas", precisó.


Infraestructura y confort animal


El diseño de la finca también juega un papel crucial en la eficiencia del consumo. La ubicación de los bebederos, por ejemplo, debe facilitar el acceso al agua y reducir los desplazamientos innecesarios que incrementan el gasto energético. En fincas con terrenos inclinados, esto cobra aún más relevancia.

El confort del ganado no solo depende de la calidad del forraje, sino también del tiempo de acceso a la comida y al agua, durante el ordeño y el pastoreo.

Las vacas tienen cuatro momentos clave para el consumo de pasto a lo largo del día, siendo los más importantes después del ordeño de la mañana y la tarde, con mayor intensidad en la mañana.


Tiempo de pastoreo, factor clave


Las vacas destinan un promedio de 8 horas diarias a pastar, otras 8 a la rumia, 4 al descanso y 4 al ordeño.

"Si la vaca fue al ordeño a las 6:00 a. m., el ordeño de la tarde debe realizarse alrededor de las 2:00 p.m., permitiendo suficiente tiempo para la alimentación y la rumia", explicó Bohórquez.

Observar el comportamiento del ganado puede ser una herramienta valiosa. Este tipo de observaciones pueden ayudar a mejorar la distribución de las jornadas de pastoreo y garantizar que el hato aproveche al máximo la disponibilidad forrajera.

"Si a media mañana más del 50 % del hato está en reposo, significa que se está manejando bien el pastoreo y la suplementación", indicó el experto.


Evaluación del forraje


El control del forraje es un aspecto fundamental para optimizar la producción. A su juicio, lo que no se mide, no se puede mejorar, por lo cual recomendó, además de estas mediciones, el uso de herramientas tecnológicas como drones y análisis nutricionales para evaluar la disponibilidad y calidad del pasto.

La planificación de la rotación de potreros debe basarse en la tasa de crecimiento del forraje y no en un esquema fijo. De esta manera, se puede incrementar la utilización de los potreros durante el año y mejorar la disponibilidad de alimento para las vacas.

"No se trata de rotar como un reloj, como siempre se hace en las fincas, sino de identificar cuáles son los potreros con mejor potencial y usarlos de manera eficiente", explicó.


banner