Expertos recomiendan esta variedad de forraje por su alta producción de forraje, calidad nutricional y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas. Vea aquí las ventajas y las indicaciones para implementar este pasto en su finca.
En entrevista para CONtexto ganadero, Diana Soto Rodríguez, asesora técnica comercial de Sáenz Fety, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia dentro de la alimentación del ganado en el país.
“Es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las zonas cálidas de Colombia, con buena tolerancia a épocas secas y rápida recuperación después del pastoreo”, explicó. (Lea en CONtexto ganadero: Ventajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)
Este pasto ha sido evaluado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde 2007 y se ha consolidado como una alternativa viable para los productores que buscan mayor eficiencia en sus sistemas ganaderos.
Además de su resistencia, se caracteriza por ser altamente palatable y tolerante a la sombra, lo que lo hace ideal para sistemas silvopastoriles.
Cómo establecerla
Para obtener los mejores resultados con este forraje, es fundamental contar con suelos adecuados. “Requiere suelos bien drenados y con una fertilidad de media a alta”, aseguró Soto.
Además, puede sembrarse hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar y necesita precipitaciones promedio de 1.000 mm anuales.
Otro aspecto clave es la preparación del suelo. “Debe realizarse un análisis previo, asegurarse de que no haya encharcamiento y controlar malezas y plagas”, explicó la experta.
También enfatizó en la importancia de que la semilla quede cubierta con una capa de suelo de aproximadamente dos centímetros para garantizar una buena germinación.
Esta variedad de pasto tiene una ventaja importante: su porte no es tan alto como otras variedades de guinea, lo que facilita su manejo. Foto: Sáenz Fety
Manejo del pastoreo
El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca por hectárea, con un contenido proteico de hasta el 15 por ciento.
“Su porte no es tan alto como otras variedades de guinea, lo que facilita su manejo y mejora el cubrimiento del suelo”, indicó Soto.
Para garantizar una óptima utilización del forraje, es fundamental respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, con el fin de conservar la calidad nutricional y la persistencia del cultivo.
“El ingreso del ganado debe hacerse cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura, y la salida cuando mida entre 25 y 30 centímetros”, recomendó Soto.
Producción de carne y leche
Los estudios realizados por Agrosavia han demostrado que este pasto puede mejorar significativamente el desempeño animal. En sistemas de producción de carne, los bovinos alimentados con esta pastura registraron mayores ganancias diarias de peso en comparación con otras variedades como mombasa.
En términos de producción de leche, se observó un incremento en la producción y mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de sólidos totales y grasa.
Soto enfatizó que el pasto puede ser utilizado tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que se maneje correctamente el pastoreo. La combinación de alta digestibilidad, buen valor nutricional y facilidad de manejo lo convierten en una excelente opción para los ganaderos que buscan mejorar su eficiencia productiva.
El éxito en el establecimiento y aprovechamiento del agrosavia sabanera depende del cumplimiento de las recomendaciones de manejo. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca pastos recomendados para trópico alto y trópico bajo)
“Es clave realizar una siembra adecuada, garantizar un buen control de plagas y malezas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional”, aseguró Soto.