El Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), administrado por Fedegán, refuerza su compromiso con el sector lácteo al aprobar aumentos presupuestarios y nuevas estrategias de comercialización para el segundo trimestre de 2025.
El Comité Directivo del FEP se reunió el pasado 26 de marzo de 2025 para discutir la situación actual del sector lácteo y aprobar medidas que permitan enfrentar los desafíos de comercialización y mantener la estabilidad de precios. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán-FEP destinan $4.000 millones para apoyar al sector lechero)
Como resultado, se decidió incrementar el presupuesto del programa de estabilización a 10.000 millones de pesos para los meses restantes del año o hasta agotar recursos. Esta decisión incluye la posibilidad de comercializar leche en polvo descremada a través de subastas en la Bolsa Mercantil de Colombia, con el objetivo de ampliar las oportunidades de mercado tanto a nivel nacional como internacional.
El director de Comercio del FEP, Carlos Rivera, destacó la importancia de estas decisiones, afirmando que “son mecanismos que facilitan la comercialización nacional e internacional de productos lácteos, lo que permite aumentar las ventas y reducir las presiones sobre la generación de inventarios”.
Además, subrayó que el fortalecimiento del programa de estabilización garantizará a los ganaderos el mantenimiento del nivel de acopio y de precios por la leche líquida que producen diariamente.
De esta manera, el FEP responde a la necesidad de apoyar al sector lácteo colombiano en momentos de incertidumbre económica y competitividad en el mercado internacional. El presupuesto asignado permitirá consolidar estrategias efectivas para la venta de lácteos y derivados, promoviendo la generación de mercados sostenibles.
Incremento presupuestario y compensaciones
Además del presupuesto aprobado para la comercialización de leche en polvo descremada, el FEP también destinó 10.000 millones de pesos adicionales para el programa de estabilización de exportación de leche en polvo, lo que refuerza su compromiso con el sector lácteo.
Por otro lado, el presupuesto para la exportación de carne bovina se ajustó a un total de 25.000 millones de pesos, asegurando así el respaldo económico necesario para fortalecer la competitividad del sector ganadero colombiano.
Los valores de compensación vigentes para el segundo trimestre de 2025 fueron fijados de la siguiente manera:
- Leche en polvo (LEP): $1.813.106 por tonelada.
- Queso madurado: $5.406.241 por tonelada.
- Queso fresco: $335.175 por tonelada.
- Leche UHT: $149 por litro.
- Leche en polvo descremada (LEPDC): $1.064.178 por tonelada.
Estos valores buscan mejorar la competitividad del mercado lácteo colombiano en el ámbito internacional, garantizando una oferta estable y precios equitativos para los productores.
Tabla: FEP
Mercados sostenibles y estabilidad de precios
Las decisiones del FEP tienen como objetivo reducir el impacto negativo de la acumulación de inventarios, un fenómeno que afecta directamente los ingresos de los productores y la estabilidad del mercado. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué ha hecho el FEP por la ganadería colombiana y la producción de carne y leche?)
Las subastas a través de la Bolsa Mercantil son una herramienta clave para dinamizar el comercio lácteo, facilitando la colocación de productos en mercados internos y externos. De esta manera, se espera que los productores puedan beneficiarse de un entorno comercial más flexible y competitivo, reduciendo el riesgo de pérdidas por sobreoferta o precios bajos.
Finalmente, el aumento presupuestario y las nuevas estrategias de estabilización reflejan el esfuerzo continuo del FEP por fortalecer la competitividad del sector lácteo colombiano. La combinación de recursos económicos y mecanismos de comercialización permite generar un entorno favorable para los productores y asegurar la sostenibilidad el mercado lácteo en el largo plazo.