El sector avícola, liderado por Fenavi, celebra la entrada a la nación caribeña con carne y productos de aves de corral. Tras haber ingresado a Cuba y haber logrado levantar la restricción de Japón, nuestro país fortalece su presencia en el comercio exterior.
La reciente apertura de las Bahamas para la carne de pollo colombiana representa un hito en la exploración de oportunidades de exportación. Actualmente, el país también cuenta con admisibilidad en Cuba y logró levantar la restricción a la importación de carne de pollo que había impuesto Japón.
Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, se mostró altamente complacido con este hecho positivo de diplomacia sanitaria, a la vez que anunció que el país tiene admisibilidad de carne de pollo con Japón y Cuba.
El dirigente anunció que la apuesta es la internacionalización del sector avícola colombiano y posicionar la carne de pollo en diversos destinos comerciales. “Actualmente se encuentra en marcha el proceso de apertura con otros 17 países del mundo”, afirmó.
¡Buenas noticias para la avicultura colombiana! Japón 🇯🇵oficializó el levantamiento de la restricción a la importación de carne de pollo🍗
— Fenavi (@FenaviColombia) March 14, 2025
Un trabajo articulado entre @FenaviColombia, @ICACOLOMBIA @invimacolombia @PROCOLOMBIACO y la Embajada de Colombia en Japón. pic.twitter.com/Z2jTdub5EQ
Fortalezas
Moreno destacó cuatro ventajas clave del sector avícola nacional:
- Proveedores confiables: El mercado internacional de alimentos busca proveedores confiables que ofrezcan calidad, inocuidad y sostenibilidad, tres atributos que otorga el pollo colombiano.
- Producción sistemática: Colombia actualmente produce 1.9 millones de toneladas de carne de pollo al año.
- Oferta exportadora: La capacidad instalada permite exportar más de 350.000 toneladas de carne de pollo anualmente.
- Ubicación estratégica: La posición geográfica del país facilita la exportación a mercados estratégicos.
“Las Bahamas es un mercado de 401.000 habitantes y posibles consumidores. Es un importador neto de alimentos y el 80 por ciento de sus compras proceden de Estados Unidos, de ahí el éxito de nuestra misión”, resaltó Moreno.
Apto para consumo
El acceso al mercado de las Bahamas es resultado de la coordinación entre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Autoridad de Inocuidad de los Alimentos y Sanidad Agropecuaria de las Bahamas (BAHFSA).
Esta última certificó que los productos avícolas colombianos cumplen con los estándares sanitarios y son aptos para el consumo humano. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia exporta por primera vez huevo a Cuba y espera mantener ese mercado)
Francisco Rossi, director general del Invima, explicó que el proceso incluyó el intercambio de información técnica y la presentación de un modelo de certificado sanitario para la exportación.
“BAHFSA reconoció que los productos avícolas de Colombia ofrecen las garantías sanitarias y no causan daño a la salud”, señaló.
Los establecimientos autorizados podrán exportar carne de pollo a las Bahamas sin necesidad de trámites adicionales, siempre que cumplan con los requisitos del certificado sanitario acordado. Dicho acuerdo establece dos controles específicos:
- Sanidad animal en la producción primaria.
- Inocuidad en la etapa de transformación.
“Con el nuevo mercado el país suma 95 destinos con acceso sanitario para la exportación de alimentos vigilados por el Invima”, puntualizó Rossi.