Cada 22 de abril, Colombia conmemora el “Día del Banano”, una fecha que resalta la importancia económica, social y cultural de este cultivo en el país. Este es el principal producto agropecuario de exportación con volumen, con la mayoría de envíos hacia la Unión Europea, seguido de Estados Unidos y Reino Unido.
Desde su papel en la historia laboral hasta su posición como producto líder de exportación, el banano es símbolo de lucha y progreso para miles de familias campesinas, especialmente en regiones como el Magdalena y Urabá.
Una fruta con historia
El banano no solo ha sido un motor económico, sino también un escenario de profundas tensiones sociales. La más recordada es la masacre de las bananeras, ocurrida entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, un episodio relacionado con la recordada United Fruit Company.
Este hecho, que marcó un hito en la historia laboral del país y expuso las tensiones entre las grandes multinacionales y los derechos de los trabajadores rurales, fue inmortalizado por cronistas de la época como Gabriel García Márquez en su novela “Cien años de soledad”.
En el #DíaMundialDelBanano, 🍌 agradecemos a las productoras y a los productores 👩🏽🌾🧑🏽🌾de esta fruta, que día a día trabajan para que su sabor esté presente en las mesas de las familias colombianas. 🇨🇴 ¡El banano también hace parte de la #RevoluciónPorLaVida! ✊🏽 pic.twitter.com/cmcahTRJ8z
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) April 21, 2025
Cifras que respaldan su relevancia
De acuerdo con el portal económico Portafolio, en el primer semestre del 2024 Colombia exportó más de 1,06 millones de toneladas de banano, duplicando lo alcanzado durante el mismo periodo del año 2023. Estas cifras consolidan a esta fruta como el principal producto agropecuario de exportación por volumen.
El 70 % de estas exportaciones tuvo como destino la Unión Europea, mientras que Estados Unidos y Reino Unido representaron el 15 % cada uno. Este desempeño refleja no solo la calidad del banano colombiano, sino también el compromiso del sector con prácticas sostenibles y responsables.
Acciones para proteger el cultivo
Como parte de las actividades del “Día del Banano”, el 22 de abril de 2025 se llevó a cabo en Córdoba una brigada fitosanitaria que benefició a más de 100 productores de plátano y banano.
La jornada, liderada por la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal y otras áreas técnicas del ICA, tuvo como objetivo evaluar la condición sanitaria de los cultivos, implementar acciones de gestión del riesgo y socializar la Resolución 2081 de 2024, que adopta el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T).
Esta enfermedad, considerada una de las mayores amenazas fitosanitarias para las musáceas, puede afectar gravemente la oferta exportadora del país y la seguridad alimentaria.
Voces desde el Magdalena
Para Miriam Orozco, campesina bananera de la finca Frutesa S.A.S. en el Magdalena, el “Día del Banano” es una fecha especial que permite visibilizar el progreso del sector:
“Significa mucho porque el Magdalena es uno de los departamentos privilegiados en la producción de esta fruta. Se ha visto el progreso y el beneficio para los productores y también para los trabajadores de estas compañías, porque es una forma de dar fuentes de empleo a las personas”.
Orozco también destaca el potencial gastronómico del banano, mencionando recetas tradicionales como el cayeye o mote de guineo verde, muy apetecido tanto por locales como por turistas que visitan la región.
¿SABES QUÉ ES EL CAYEYE?
— Tulio Recomienda (@tuliorecomienda) April 10, 2025
Su Magestá el Cayeye
Calle 93B no 13-65
Bogotá, Colombia pic.twitter.com/yBtI5oCvxE
Un futuro prometedor
El sector bananero colombiano continúa enfrentando desafíos que van desde la competencia internacional hasta las amenazas fitosanitarias. Sin embargo, el compromiso de los productores, el respaldo institucional y la riqueza cultural en torno al cultivo permiten proyectar un futuro sólido.
La conmemoración del “Día del Banano” no solo honra el pasado, sino que impulsa la innovación, la sostenibilidad y el orgullo de miles de familias rurales que dependen de esta fruta para su sustento y desarrollo.