IGNACIO AMADOR fedegan
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Un mayor volumen de sacrificio exige una mejor eficiencia productiva

Por - 17 de Julio 2014


André Sulluchuco, editor administrativo de CarneTec recientemente visitó la sede principal de la Federación Colombiana de Ganaderos ubicada en Bogotá, Colombia.

En dicha oportunidad, Ignacio Amador Gómez, subgerente de cadenas productivas de la entidad concedió aCarneTecla siguiente entrevista exclusiva donde compartió sus perspectivas sobre los últimos acontecimientos de dicha industria, el tratado de libre comercio, la inocuidad alimentaria y la sanidad animal en Colombia entre otros temas relacionados.

Carnetec (C): ¿Cuál es rol de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) dentro del país?

Ignacio Amador (IA): Fedegán, de acuerdo con sus estatus es una "asociación gremial de derecho privado, sin ánimo de lucro y de nacionalidad colombiana…" La Federación reúne a los comités de ganaderos de Colombia y juega un papel importante de acuerdo con su misión en la representación gremial, en el análisis de la información sectorial, en la definición de la política ganadera, en el recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera y en la prestación de servicios al ganadero.

Acompaña al crecimiento del sector cárnico y lechero a través de la ejecución de diferentes programas, con recursos generados por el aporte de los ganaderos al Fondo Nacional del Ganado a través de la cuota de fomento ganadero y lechero. Fedegan-Fondo Nacional del Ganado (FNG) desarrolla  distintos proyectos orientados a generar cultura  ganadera y a hacer de esta actividad una empresa eficiente  y  competitiva para el mercado nacional e internacional. Fedegan-FNG también ha apoyado el desarrollo del sector frigorífico para el  cumplimiento de los más exigentes requisitos sanitarios  y de inocuidad, para que sus productos lleguen a los mercados internacionales y en especial a aquellos de los países con los cuales ha suscrito tratados de libre comercio.

(C): En su opinión, ¿cuál ha sido la mayor dificultad de la industria cárnica de Colombia en las negociaciones de ese tratado de libre comercio?

(IA): Aunque hemos sido críticos en torno a esas negociaciones, también aceptamos con responsabilidad la oportunidad que ofrecen estos mercados. En el mercado cárnico, si bien no tenemos tantas dificultades, sí ha sido un reto el mejorar nuestra eficiencia y competitividad para poder acceder esos mercados. Los “cuellos de botella” para llegar a algunos de estos países han sido la admisibilidad sanitaria, la trazabilidad, la certificación de residuos y el ajustar algunos parámetros de calidad.

Con algunos de ellos, especialmente en lo que se refiere a la Unión Europea, considero que el potencial exportador es a  largo plazo, pero en el mediano y corto plazo venimos trabajando para llegar al mercado de los Estados Unidos e incluso hemos incursionado en países que tienen menos exigencias  como Rusia, China y el mercado del MENA (Medio Oriente y el Norte de África). (Informe especial: Exportar carne, lucha constante de la ganadería colombiana)

(C) ¿Cómo se esforzó la industria para cumplir con las exigencias sanitarias demandas a nivel nacional e internacional?

(IA): A raíz del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que se empezó a negociar desde el año 2005, se generó una nueva política sanitaria en Colombia, la cual se plasmó en los documentos CONPES 3375 y 3376 que definieron como prioritaria la salud pública y la inocuidad de alimentos. Para implementar esta política se inició una revisión de la normatividad sanitaria existente en el momento para adecuarla a las exigencias internacionales.

Producto  de esta actividad fue la expedición por el Ministerio de Salud y  Protección Social del Decreto 1500 de 2007 y sus resoluciones reglamentarias que definió las condiciones para la producción, sacrificio y comercialización de la carne en Colombia. Este proceso de implementación de la nueva normativa ha implicado cambios en las normas de identificación, movilización, sacrificio del ganado, así como del manejo, conservación, comercialización, empaque y rotulación de la carne.

Esto ha generado inversiones en fincas, en plantas de sacrificio, en expendios para adecuarlas a esta normativa y garantizar la inocuidad del producto, proceso que esperamos termine en el año 2016.

(C) ¿Cuál es el rol de Fedegán-FNG en batallar contra el sacrificio ilegal de ganado bovino en el país?

(IA): Venimos trabajando muy de la mano con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). De otro lado, tenemos funcionarios que visitan periódicamente las plantas que tenemos por referencia y por censo. Sabemos cuáles son las plantas en operación y cuáles han sido cerradas por no cumplir con normas sanitarias. Se presume que ha disminuido el volumen de sacrificio de bovinos en algunas de las plantas autorizadas y que se ha desplazado a otras plantas o lugares clandestinos y aunque hemos buscado, a través de las autoridades municipales de salud y de policía,  tener control sobre en muchas de estos lugares, los resultados no son tan contundentes. (Lea: Empresas cárnicas piden más compromiso del Gobierno frente al contrabando)

Con la creación de la Comisión Intersectorial para el Control del Contrabando y Sacrificio Ilegal se ha iniciado un proceso de registro de expendios de carne y de vigilancia al mercado de la carne de manera que se pueda controlar esas actividades clandestinas.

(C)¿Cómo funciona exactamente esa comisión a escala nacional?

(IA): Uno de los componentes es el registro oficial de los expendios de carne, con el cual se puede saber de donde proviene la carne que venden y a quien se la compran. Si proviene de plantas oficiales, el producto debe venir con una certificación de movilización expedida por la planta de sacrificio y autorizada por la autoridad sanitaria. Si no tiene ese la certificación se presume que viene de una planta clandestina, y la Policía puede realizar el decomiso.

De otro lado, a través de los programas del ICA, las autoridades pueden exigir la guía de movilización y detener ciertos carros para ver si los animales provienen de plantas autorizadas. Esta serie de medidas nos permite tener un mejor control para disminuir el sacrificio clandestino. 

(C) ¿Junto a esos esfuerzos, cuáles medidas implementa Fedegán-Fng para prohibir el contrabando de carne?

(IA): Es obviamente muy difícil tener policías en cada metro de frontera, pero hemos implementado medidas muy importantes en todas las fronteras que tiene Colombia con los países vecinos. Junto con el ICA, se establecieron zonas de alta vigilancia sanitaria, dándoles prioridad para la implementación del sistema de identificación animal y de trazabilidad. Los animales deben llevar una identificación en la oreja, tipo orejera con su número y con un microchip de lectura electrónica a través de sistemas de radiofrecuencia. (Lea: Cámara Gremial de la Carne evaluará el tema del contrabando)

En las guías de movilización debe anotarse ese número o los números de finca y sellos de propiedad si aún no han sido incluidos en el sistema de identificación, y si no llevan esa identificación posiblemente pueden ser de contrabando. Trabajamos con los ganaderos para mantener el estatus sanitario en las zonas de frontera, porque de no hacerlo significaría una pérdida muy grande para el país, no solo por las  inversiones realizadas para obtener el status sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación sino también porque significaría retroceder el trabajo intenso que se ha hecho y las posibilidades de acceder a mercados internacionales.

(C) Dado ese panorama favorable, ¿cómo resultó beneficiada la industria cárnica de Colombia por los logros en sanidad animal y la inocuidad de alimentos?

(IA): Hemos visto en los últimos años un aumento significativo en el sacrificio de animales a casi 4 millones 200 mil  cabezas. Esto es un reto productivo ya que un mayor volumen de sacrificio nos exige una mejor natalidad y mejor eficiencia productiva. Nosotros tratamos de mantener el inventario ganadero, pero a la vez, desarrollar la industria cárnica. Otro beneficio importante es la apertura y accesibilidad a mercados internacionales, para lo cual además de nuestra certificación de los hatos ganaderos, hemos logrado la certificación sanitaria de algunas plantas para la exportación. (Lea: Condecoran a Subgerente de Cadenas Productivas de Fedegán)

(C) ¿Cómo prioriza Fedegán-FNG la comercialización de productos cárnicos?

(IA): Nosotros trabajamos en procesos de modernización de la comercialización y en generar cultura de consumo. Desarrollamos el sello denominado “Carne Selecta Colombiana” que es un sello de calidad para la carne que se produce y comercializa en Colombia. Estamos trabajando en la implementación de este sello en las fincas, en los frigoríficos y en los almacenes de cadena o grandes superficies, certificando la calidad de la carne en toda la cadena productiva. Queremos que ese sello esté ligado a sellos verdes y a la carne orgánica que proviene de fincas vinculadas al programa de ganadería colombiana sostenible que venimos adelantando, para hacer que este sector sea económica y ambientalmente sostenible.

Queremos que todos los expendios tengan la certificación de buenas prácticas de manufactura, adecuada refrigeración y que ejerzan el buen manejo de las carnes. Para eso, hacemos una auditoría en los almacenes y vigilamos todos los sistemas de operación. Esos cambios nos ayudarán a posicionar el sello de calidad. Mantener la calidad no es fácil y tenemos que mirar siempre hacia adelante.

Ha existido un cambio interesante en el esquema de comercialización de la carne. Tradicionalmente, le mercado de la carne se ha dado por la nomenclatura, es decir, por los nombres de los cortes, ahora se trata de educar al consumidor sobre la forma de preparación de los diferentes cortes (hornear, freir, parrilla, etc), con lo cual se logra un uso más eficiente y ajustado a la tradición culinaria. Estos cambios han venido dinamizando el mercado y generando cultura de consumo ofreciendo diferentes  alternativas.

(C) ¿Cuál es uno de los más importantes objetivos que tiene Fedegán-FNG para este año?

(IA): Colombia tiene un gran potencial productor de carne. Somos un país de grandes oportunidades para inversión y sabemos que hay inversionistas mirando el sector colombiano de la carne, por eso estamos abiertos a todas las iniciativas. Nuestro gran propósito es a partir de la institucionalidad pública y privada, con innovación ciencia y tecnología, lograr la competitividad para el mercado interno y externo, generando una ganadería rentable, ambientalmente sostenible, responsable socialmente y solidaria para lograr el bienestar del ganadero y del país.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024