Santiago González venzano
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Santiago González, el Steve Jobs de la tecnología ganadera

Por - 04 de Julio 2013


CONtexto ganadero aprovechó la visita de Santiago González Venzano a Colombia para conocer su visión sobre como ha venido incursionando el país en tema de la tecnología aplicada a la ganadería.

González Venzano, director de Solapa4, una empresa de Servicios Tecnológicos dedicada a la Gestión de la Información y el Conocimiento para la Toma de Decisiones en entornos complejos, no duda en afirmar que el conocimiento no se debería segmentar por país, sino que sería muy interesante cruzar información de lo que está pasando en todos aquellos de los que se obtienen datos.

Para el argentino, reconocido por su aporte al sector, el país viene haciendo las cosas bien, sin embargo queda muhco trabajo por hacer. Sostiene que con la sistematización de la información cada vez se hará más fácil producir en mayores cantidades, invirtiendo menos y obteniendo un incremento signficativo de las ganancias.

CONtexto ganadero (CG) ¿Cuál es la complejidad tecnológica que enfrenta el sector agro en Latinoamérica?

Santiago Gonzalez Venzano: Lo que vemos es que, básicamente, el proceso de globalización tiene dos caras: una de ellas es la globalización de los capitales y las inversiones en el agro, donde las falencias de la gestión, saber qué se está haciendo en tiempo real y con un conocimiento abundante en todos los procesos del campo agropecuario es muy importante para el sector. (Galería:  Tecnología y ganadería se unen para fortalecer la reproducción bovina)

La otra cara tiene que ver con los consumidores, quienes cada día tienen más información sobre lo que están comiendo. Por esa razón, el productor debe tener en cuenta poder desarrollar buenas prácticas agrícolas y una excelente inocuidad alimentaria.

Estas dos caras obligan a que el productor agropecuario que quiera impactar los mercados globales esté pendientes de sus procesos y, sobre todo, de sus tecnologías.

CG: ¿Qué importancia tiene que los empresarios agropecuarios trabajen con monitores de rendimiento?

SGV: Esta es otra de las cuestiones que también deben tener en cuenta los productores, puesto que los procesos mecánicos están teniendo un montón de datos que después tenemos que plasmar.

Las máquinas cosechadoras tienen medidores de flujo de granos que van recogiendo y también podemos obtener el dato de rendimiento cada cinco metros lineales. En resumen, con los monitores podemos estar pendientes del rendimiento que proviene del lote.

Hoy por hoy, podemos obtener unos 300 datos por hectárea. Esto, lo que nos da es información para poder distinguir qué espacios tienen mejores y peores rendimientos, brindándonos una ayuda para tomar decisiones y obtener de esta forma una agricultura de precisión.

También hoy tenemos la posibilidad de que con las máquinas podemos utilizar GPS y, asimismo, tener participantes de manera diferenciada dentro del lote, entonces la información que nos dan los monitores de rendimiento de las cosechadoras, es muy útil para programar la dosis variable de semillas para cada terreno dentro del lote. (Lea: Se fortalece el Fondo para promover ciencia, tecnología e innovación en el país)

CG: ¿Por qué es necesario pensar en la transformación de la empresa agrícola?

SGV: Es necesario por tres razones importantes: una tiene que ver con la necesidad que se tiene de capturar más valor, tener procesos tecnológicos con lectura de precisión para poder comprar las semillas, eso estamos comprobando fuertemente en la agricultura de Argentina. Por ejemplo, hay zonas o partes del lote allí donde estamos sembrando 80 mil semillas de maíz, pero con un proceso de lectura, reduciremos a 40 mil, sin afectar el impacto, pero con un gran ahorro de dinero y un aumento de rendimientos.

En segundo lugar, vemos que cada vez son más los capitales globales que participan de los procesos productivos y ellos, junto a los fondos de inversión, necesitan información y transformación para precisar sus procesos y demostrarles a sus inversionistas cómo va todo.

Y en tercer lugar, los consumidores cada vez son más demandantes en procesos de trazabilidad y buenas prácticas. Entonces, los productores deben pensar en un producto que además de ser comida, debe tener una información de cómo está hecho y dónde se realizó.

CG: ¿En qué consiste su software georeferenciado multicanal?

SGV: Nosotros aprendimos en nuestro relacionamiento con los productores que la tecnología había que simplificarla y hacerla fácil para los productores agropecuarios. (Lea: Tecnología de rayos X, útil y necesaria en la industria cárnica)

A partir de eso diseñamos una plataforma web, un sistema de información geográfica con una interfaz de Google Earth, por medio de la cual el productor puede ir hasta su finca y revisar la información que considere relevante desde su celular o computador.

Esto que parece muy simple, pero le está dando múltiples posibilidades como generar las precisiones que las máquinas necesiten. Esto significa que antes uno les daba una orden a las personas que manejaban las máquinas, le decía “en tal lote quiero tal cantidad de semillas”; hoy las máquinas lee prescripciones georreferenciadas desde nuestra plataforma, donde está toda la información que el empresario quiere: la cantidad de semillas, el lugar específico donde quiere las semillas, etc.

CG: ¿Por qué es importante cosechar datos para un agricultor?

SGV:  Me parece muy importante porque si esos datos los transformamos en conocimientos, nos ayudarán a tomar mejores decisiones.

Realmente va a mejorar el estado económico de los agricultores. Cosechando datos, podremos saber cuáles son las cosas que estamos haciendo bien y cuáles son las que estamos haciendo mal, y rápidamente mejorar nuestras prácticas agrícolas y nuestros resultados económicos.

CG: ¿En qué va la meta de colaborar en el desafío mundial de generar alimentos para la humanidad?

SGV: Nuestra propuesta es una plataforma web, que es muy interesante porque los usuarios están en distintas partes del mundo y nosotros podemos ir generando cruzamiento de información que trascienda a las fronteras nacionales brindando un conocimiento mucho más potente.

Nosotros, desde Solapa4, vemos que el conocimiento no se debería segmentar por país, sino que sería muy interesante cruzar información de lo que está pasando en los Llanos colombianos, en los hatos bovinos brasileños, en Bolivia, en Paraguay, en los países de África, y consolidando un conocimiento mundial que ayude a aumentar la productividad de los campos en el mundo. (Lea: La tecnología se convierte en aliada de la ganadería colombiana)

CG: ¿Cómo llegarle a un mercado que se ha distinguido por ser reacio al uso de tecnologías, bien por su desconocimiento o bien por el tema de los costos?

SGV: Nosotros vemos que la plataforma está permitiendo llegar con bajos costos a muchos rincones. Es cierto que esta problemática de que la cultura agropecuaria es un poco reacia a la tecnología está siempre presente, pero vemos que cuando ven la utilidad y se ve el ahorro que se genera para su terreno, el productor la adquiere rápidamente.

Miremos solamente el caso de los teléfonos celulares: esta tecnología hace algunos años parecía muy lejana y muy costosa, pero ahora todos están usándola. Asimismo pasa con el sector agropecuario.

CG: Se le conoce como el Steve Jobs de la agricultura, ¿cómo se visualiza usted dentro de la escena latinoamericana?

SGV: Yo soy ingeniero agrónomo y tengo trayectoria colaborando con grupos de agricultores, con redes del agro y aprendí que las nuevas tecnologías son un aliado muy importante para el sector. (Lea: Secretarios de Agricultura del país hablaron sobre tecnología)

Luego de que me metí de lleno, comencé a buscar la adaptación de la tecnología en los procesos agropecuarios y creo que nuestra empresa, Solapa4, tiene un avance importante, nos vemos en una escala creciente: comenzamos en Argentina y ahora estamos comenzando a acomodarnos en los mercados de otros países en Latinoamérica.

CG: Con productos tan consolidados como los que tiene Solapa4 actualmente, ¿en qué proyectos están trabajando actualmente?

SGV: Estamos trabajando con varias ferias que se realizan en el continente. Ahora, en Colombia, estamos desarrollando varios proyectos: específicamente en los Llanos Orientales, donde estamos trabajando de la mano con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, también hacemos seguimientos de arroz en Tolima y tenemos un proyecto con Finagro de colaborar en un incentivo forestal.

CG: Envíele un mensaje a los lectores de la ruralidad colombiana y el mundo a través de CONtexto Ganadero

SGV: A todos los lectores de CONtexto Ganadero quiero dejarles un mensaje: a los agricultores que visitan el portal, les digo que sigan trabajando como lo están haciendo. Me gusta ver lo que encuentro cuando vengo a Colombia.

Estamos comenzando a realizar un trabajo con el país y la verdad es que siempre realizar un proceso con Colombia es positivo, porque acá la transformación que se está haciendo en el agro es excelente. Nos gusta ser parte de este proceso que está teniendo el país.