lechería Nueva Zelanda
Foto: César Rey Rubiano.

Cargando...

Modelo orgánico de leche de Nueva Zelanda se puede replicar en Colombia

Por - 11 de Abril 2016


En Oregón, Estados Unidos, se aplica un modelo orgánico de producción a pastoreo en lechería especializada para tener indicadores productivos a bajo costo. La iniciativa, según relató un ganadero que vive en el país norteamericano, se puede usar en la Sabana de Bogotá.   César Rey Rubiano, ganadero y quien maneja un hato en la finca Country Lane Dairy, ubicada en Oregón, mantiene un hato de 1.800 reses Holstein y Jersey con buen alimento durante todo el año, por medio de un sistema de pastoreo, diferente al modelo tradicional de estabulación que se emplea en las fincas de Estados Unidos.   El sistema lo conoció en una visita que hizo a Nueva Zelanda, donde observó animales robustos y pequeños, no aquellas vacas, como lo referenció, "grandes y que no pagan las cuentas”, las cuales se ubican en predios similares a los ubicados en la cuenca lechera de Colombia. (Lea: 5 razones que motivan a la lechería especializada a usar biotecnologías)   Tras conocer el sistema, decidió implementarlo en la finca de Oregón. Los resultados han sido satisfactorios, según Rey Rubiano, porque usa pasturas que se pueden mantener durante las diferentes estaciones, abona la tierra con estiércol que se maneja en diferentes épocas del año y manejo, ante todo, un suelo fértil con maquinaria para evitar que se compacte el terreno, toda vez que está convencido, que antes de ser un ganadero se debe aprender a ser un agricultor.   La primera tarea que tuvo que ejecutar César Rey fue enseñarles a las 1.800 vacas a pastorear, debido a que estaban acostumbradas a que se les cortaba y servía la comida.Una vez aprendieron a estar en potrero, no solo para descansar, siguió la línea de mantenerlas por lo menos 120 días en campo abierto, consumiendo materia seca.   “En esos 120 días por lo menos el 30 % de la materia seca que se consume debe venir del pastoreo. Tratamos de producir buena leche a muy bajo costo. La experiencia de los neozelandeses es aprender a manejar los pastos”, manifestó el productor.   Una de las frases que más caló en la memoria del productor de la Sabana de Bogotá, que lleva 17 años radicado en Estados Unidos, fue comprender que no se manejan vacas sino pastos para que los animales produzcan leche. (Lea: Así es el ciclo de vida productivo y reproductivo de una hembra bovina)   A partir de ese momento continuó con el mejoramiento de las praderas e introdujo 8 clases diferentes de ryegrasses con genética de Nueva Zelanda, adaptadas a tierras de Oregón, que se combinan con hiervas dulces.   De igual forma, producen durante 6 meses estiércol que se mantiene en lagunas para luego con un tractor y un areador manejar el suelo. La maquinaria pasa por el potrero y le inyecta aire y a la vez introduce el material orgánico  con el que se fertiliza.   “Como somos orgánicos no usamos químicos para mejorar las condiciones del suelo. Todo lo hacemos con estiércol, agua y maquinaria”, complementó el ganadero.   El manejo de la lechería especializada cambia de acuerdo a cada estación del año. Ahora que pasan por primavera conservan pastos de mejor calidad y pueden tener las 1.800 vacas en grupos de 100 en diferentes potreros. (Lea: Colombia da poco uso a los tractores para tecnificar pastos)   Cada grupo de reses permanece entre 6 y 8 días en cada potrero. Cuando llegue el verano en agosto, manifestó, bajará la calidad de las pasturas y se mantendrán los animales en cada potrero solo 3 días.   “Las mañanas en primavera son parecidas al clima de Bogotá. Ya en la tarde la temperatura está en 68 grados Fahrenheit (20º centígrados) Hacemos cortes de pastos a los 22 a 23 días. En verano a los 30 días (de cosecha)” anotó el productor.   Escuche a César Rey Rubiano

Los resultados en productividad   Un promedio de 68 libras de leche, lo que representa más de 30 de litros,  producen las vacas en 2 ordeños diarios.   Al principio, las reses recibían alfafa en henolaje y maíz para ser ordeñadas 3 veces. Luego se decidió por extraer la leche solo 2 veces, quitar el heno y solo dejar el maíz para tener 68 libras de leche. “Así la rentabilidad es mayor porque el pastoreo sale más barato que comprar o henificar el pasto”, indicó Rey.   Las células somáticas de la leche que producen las 1.800 vacas están en 220-230 mil y con los 2 ordeños se pasó a 160 mil. Las vacas Holstein y Jersey producen 2.9 en grasa y 3.1 de porcentaje en proteína.   César Rey recalcó que tienen animales pequeños y robustos de genética de Nueva Zelanda, que son más resistentes y aprecian más el pastoreo, diferente a los predios canadienses que se caracterizan por manejar bovinos de tamaño grande que además presentan dificultades reproductivas al no entrar en celo y preñarse en el debido tiempo.   “En Nueva Zelanda se inseminan las vacas y luego se secan. Los animales que no quedan preñados se envían a sacrificio. No usan hormonas porque la fertilidad de estas es grande”, ahondó. (Lea: Anatomía de la ubre, asunto que le compete a los ganaderos)   César Rey se comunica seguido con su primo Néstor Rey, ganadero de leche en Cundinamarca, quien ha escuchado hablar del modelo de Nueva Zelanda, sobre sus buenos resultados y de la aplicabilidad eficiente que tendría en los hatos de la Sabana de Bogotá.   Según Néstor Rey, todo parte por darle buen manejo al suelo para tener pastos que se recuperan en menor tiempo, idea que consideró importante replicar en su finca localizada en Zipaquirá para mantener picos estables de producción láctea, mientras se conservan pasturas con valor nutricional todo el año.   Recalcó que en Estados Unidos varías lecherías se han quebrado por no manejar de forma eficiente suelo y pastos; además porlos altos costos de producción que se generan al mantener fincas sin forrajes y solo con sistemas estabulados.   “En Estados Unidos están preocupados por los altos costos de producción y la quiebra de lecherías que no son eficientes. En la visita que mi primo hizo a Nueva Zelanda pudo aprender del modelo orgánico con pastos y sabemos que es más importante dar manejo a praderas, siendo primero agricultor que ganadero”, enfatizó Néstor Rey. (Lea: Así se manejan las vacas adultas, pero productivas)   Por su parte, César Rey Rubiano hizo un llamado a los productores de leche de Colombia para que dejen a un lado la idea de querer tener “vacas grandes, bonitas y de show como en Estados Unidos, para tener animales pequeños y robustos que salgan a buscar la comida”.   Con ello recordó que las condiciones de Colombia dificultan el manejo de animales grandes y lo más importante hoy en día es aprender a producir comida en tierra con animales menos sofisticados pero que producen buena leche y a menos costo.  

Las más vistas