Maximiliano Ambrosio de Aoovinos
Foto: Maximiliano Ambrosio.

Cargando...

“Los ovinos son cada vez mejor pagos y tienen más mercado”: Asoovinos

Por - 06 de Febrero 2014


En entrevista para CONtexto ganadero, Maximiliano Ambrosio, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Criadores de Ganado Ovino en Colombia, Asoovinos, habló de los retos, proyecciones y objetivos de la ovinocultura para este año y el auge que vive en el país.

CONtexto Ganadero (CG): ¿Cuáles son los principales objetivos y proyecciones de Asoovinos para este 2014?

Maximiliano Ambrosio (MA): Asoovinos tiene concebido un plan que se llama ‘Plan Estratégico de Acción Asoovinos 2010-2018’, un programa del cual no nos hemos apartado y seguimos adelantando acciones pertinentes. Lo que si queremos hacer en estos últimos cuatro es reforzar los temas de comercialización y consumo. Queremos que estas dos variables se jalonen más a partir de este año y así lograremos impulsar más el tema de producción.

CG: ¿Por qué el mercado colombiano se ha convertido en una plaza interesante para la ovinocultura?

MA: Existen dos circunstancias que han hecho pertinente y apropiada esta actividad ahora. Una es el tema del ganado puro. Hablamos mucho de eso y el mercado se está enfocando en esa dirección. Es un tema que llama mucho la atención porque son ganados bonitos, ganados gordos, ganados que llegan a mejorar el ‘kamuro colombiano’, tanto de lana como de pelo. De hecho, las ferias y los ganados mexicanos y chilenos, uruguayos que han entrado para hacer repuntar a la ovinocultura. Todo esto, en especial en la región del trópico y en el Caribe más exactamente donde los productores están viendo con buenos ojos estas ganaderías.

Pero el otro tema es el de producción cárnica, realmente seguimos viendo que el corredor compuesto por La Guajira, Cesar, Magdalena y Santander es el que muestra todos estos elementos que llevarán a un mayor desarrollo de la ovinocultura en el país, y aunque en el centro y el occidente del país también existen producciones, son estos 4 departamentos los llamados a fortalecer la ganadería ovina gracias a las condiciones climática y agroecológicas de producción que poseen. Por eso, el mercado es cada vez más atractivo. (Lea: Aumenta la comercialización de ovinos y caprinos en Colombia)

CG: ¿Cuáles son los mitos, realidades y beneficios de consumir carne de ovino?

MA: Todo esto nos lleva a una de las premisas que tiene muy clara la Asociación, y es que debemos impulsar el consumo de esta carne y promover sus ventajas en todo momento.  De hecho, hemos empezado a liderar una campaña para posicionar este tipo de carne como una opción saludable. Además es una carne que conserva muy bien las condiciones cárnicas relacionadas con nutrientes y grasas, específicamente con los Omegas y todo lo que desencadena el tema de ácidos grasos saturados e insaturados.

Entonces, este tipo de carne llega a mostrar otra opción y a abrir el abanico de consumo. Internacionalmente se mueve bien y es reconocida y puede generar valiosos aportes para la salud como un elemento funcional.

CG: ¿Qué tan cierto es que la ovinocultura es una actividad de élite y excluyente?

MA: La ovinocultura la podemos desarrollar de manera industrial y lo que queremos decir con industrial es de bastantes animales, de volumen. Y no se trata con esto de tener muchas ovejas, no solo ellos pueden aprovechar esta actividad. Los pequeños pueden aprovecharla a través de un esquema de asociatividad o comercial a través de los clusters, donde los pequeños se pueden asociar para llegar a mercados interesantes. Esto, se puede dar en Boyacá, Santander y Cundinamarca.

Y la ovinocultura del otro lado y basada en costos tiene que ver con los ejemplares puros y esos machos puros que vengan a marcar diferencia y a mejorar. Los puros no van a tener el mismo manejo que un ganado bovino,  los ovinos son de vida corta, de ciclo corto y de periodo corto en cuanto a la reproducción. Un macho puede durar máximo 5 años en un ganado ovino. La genética de los animales se ve más rápido, los animales se agotan más rápido y los resultados se ven más rápido. (Reportaje: La ganadería ovina vive su mejor momento en Colombia)

Acá el tema es comercial, ¿cuánto cuesta producir esos machos puros que necesitan los rebaños colombianos? Por eso, de ahí que esos valores son elevados. Por eso, los pequeños no deben temer a incursionar en esos temas ya que son los esquemas de asociatividad o los sistemas cooperativos donde los animales se pueden rotar. Esto se da en Europa, Argentina, pero se necesita voluntad y allí entran las Umatas y el Ministerio para lograr la implementación de asociaciones que muy bien le caerían al tema ovino, ya que estos animales pueden ser rotados fácilmente.

CG: Además de los restaurantes de lujo, ¿a qué otras superficies está llegando la carne de ovino?

MA: El mercado del ovino existe hace mucho tiempo en Colombia y no dejará de existir. Lo que pasa es que en tratar de conseguir nuevos mercados, se ha llegado a estos restaurantes que usted menciona, pero la ovinocultura puede llegar a otras superficies. De hecho, en departamentos del Caribe se consume carne de ovino por encima de otras carne y es la zona del país que más jalona la actividad. De igual manera, la normatividad está haciendo que los mercados evolucionen y generen ciertas tendencias. Pero este no es un tema excluyente, no conozco al primer criador que se quede con las ovejas, incluso es más fácil vender un ovino que un bovino.

Para ejemplos, lo que sucede en La Guajira y Cesar donde el dinero de la comercialización corre de mano en mano, no se pagan impuestos por el tema, no hay dificultad, se paga en puerta de finca y eso tiene sus ventajas, pero también desventajas, porque por ejemplo la ovinocultura no tiene Fondo y hasta estamos revisando la manera de constituirlo.

Entonces, el mercadeo está y se viene haciendo, otra cosa es que las diferencias de compra y venta siempre generen pujas entre comprador y comercializador.

CG: ¿Qué diferencias puntuales existen entre criar un ovino y hacerlo con otras ganaderías?

MA: Parte del tema de la Asociación es remarcar esas diferencias que existen, así sean rumiantes, estos son menores. Por lo cual, el ganadero de tierras cálidas que por años las ha mantenido al margen, ahora las está incorporando a su producción por lo cual venimos proponiendo un pastoreo mixto y este tipo de pastoreos se dan en las grandes extensiones de tierras sin dejar de lado el tema del minifundio. (Lea: 'Flushing' en monta y parto, receta mágica para fertilidad en ovinos)

Pero en el tema de la crianza es diferente y así se debe concebir a los animales. La mortandad en ovinos se puede dar por oleadas, por lo cual se deben adelantar campañas de prevención y vacunación constantes y activas. Hay que saber criar y manejar a las ovejas, existen técnicos ya capacitados para estos temas. Ahora bien, la confianza del ganadero debe crecer para que los profesionales puedan abordar el tema, ya que no se puede concebir la ovinocultura sin técnicos.

CG: ¿Consideran ustedes que la ovinocultura puede ser el futuro del sector pecuario en Colombia?

MA: Bueno, no vemos por qué no lo pueda hacer y de hecho lo está siendo actualmente en otros países. El ejemplo más cercano es Uruguay, este país ha fortalecido mucho el tema de producción y exportación increíble de ovinos a precios muy favorables.

Pero reiteramos, esta actividad es un tema de volumen y el productor debe entender que esa es una labor de bastantes animales y aquí se ha visto en estos últimos 4 años que hemos recibido propuestas del Medio Oriente para que les llevemos cordero y por esto, debemos trabajar en temas sanitarios. Sin duda, los ovinos pueden ser ese futuro si existe voluntad por parte de productores y el Gobierno para fortalecer las cadenas de producción, pero en este momento no. (Lea: Uruguay impulsó la producción de ovinos en 2013)

Debemos abordar otros mercados y no quedarnos en una sola plaza. Además en materia de TLC, la carne de cordero no se escapa a las consecuencias y en tema cárnico debemos superar las restricciones. En este momento, se viene trabajando muy fuerte en las normas para sacrificio ovino, que nos parece bien por parte del Invima y el Ministerio de Agricultura, entes que le están dando especial atención a esto, y para este año podría estar lista la normatividad.

De igual forma, el ICA también ha puesto los ojos sobre los ovinos en materia de producción primaria. Entonces todos estos elementos hacen que en un futuro cercano se visualicen buenos vientos de exportación para los ovinos.

CG: ¿Qué estrategias consideran ustedes que se debe abordar para incursionar en nuevos mercados?

MA: Yo me sorprendo como en esta materia, Asoovinos no tiene que estar buscando la manera de incursionar en nuevos mercados, ya que a Asoovinos le llegan las propuestas para el tema comercial. Desafortunadamente debemos reconocer que en Colombia no tenemos aún volúmenes de producción suficientes.

Por lo cual, las estrategias de la Asociación están más enfocadas a concienciar a quienes incursionan en esta actividad que el tema es de producción, que se debe incluir un componente de valor agregado en los rebaños para tener unas características especiales de producto que nos permitan abordar otros mercados y desde allí partimos. (Lea: Asoovinos quiere exportar a mercados que paguen a buen precio)

¿Qué tienen nuestro mercados? Tienen una relación carne hueso realmente desfavorable, eso es más hueso que carne, los rendimientos en canales no superan el 45%, con lo cual el comercializador sufre mucho. Entonces nuestras estrategias van a fortalecer el tema de producción, de introducción de razas mejoradoras, lastimosamente tenemos bloqueado el vínculo comercial con países que nos aportarían mucho en genética, pero sin embrago seguimos mejorando la genética. Entonces vamos a fomentar el tema de producción, pero algo con visión y con aportes técnicos donde en 6 meses podamos decir que tenemos animales de buen peso y con unas canales que favorecen el tema comercial.

CG: ¿En materia de asistencia técnica y transferencia de tecnologías como va el sector ovino en Colombia?

MA: En el tema de las tecnologías y biotecnologías reproductivas que también tocan al ovino, expertos desde Brasil y México han venido y ellos, como abanderados de estos temas han aportado su experiencia y conocimiento. Estos temas necesitan madurar para los productores. Algunos son muy aventajados en el tema, otros no tanto, pero igual desde Asoovinos seguimos trabajando.

En cuanto a desarrollo de biotecnologías y transferencia de embriones, estamos acelerando y necesitamos mejorar, estamos andando; sobre todo en el tema de inseminaciones. (Galería: El repunte de la ganadería ovina en Colombia)

Por otra parte, hemos llevado a cabo un acompañamiento total para los productores en temas de asistencia técnica y la Asociación tiene un departamento técnico totalmente a disposición de los criadores. En especial porque los productores no tienen en cuenta que al principio las mortalidades son altas y no hay técnicos suficientes para afrontar la situación. Entonces, como le decía técnicos capacitados existen y las estrategias que proponemos no son difíciles de llevar a la práctica y debemos atenderlas pronto.

CG: ¿Qué países cuentan con modelos de producción ovina dignos de imitar y experiencias exitosas que podamos replicar acá?

MA: Existen dos países que quisiéramos emular o alcanzar en temas comerciales aunque realmente nos llevan una gran ventaja, son Nueva Zelanda y Australia, un par de naciones líderes en producción ovina, seguirán siendo líderes en esa producción y no hay ninguno que les siga el ritmo por lo menos en el corto plazo.

En cuanto a la región del Cono Sur, está Uruguay en materia productiva. Son tres casos en los cuales tenemos que fijarnos en los sistemas de producción, ya que son extensivos y la gran mayoría son sobre lanares, además han desarrollado su genética en el tema del Dorper que tanto ha gustado aquí en Colombia. A su vez, en el tema de organización, hemos encontrado que del modelo español tenemos mucho para aprender y lo queremos copiar, para desarrollar la actividad ovina. España es, hoy por hoy, el segundo productor en Europa, exporta animales y exporta carne. Pero es su sistema de organización en materia de cooperativismo el que más se ajustaría a las necesidades en Colombia. (Lea: Productores ovinos de Oceanía buscan llegar al mercado latino)

CG: Hemos visto que han venido trabajando con el esquema de Círculos de excelencia, ¿qué otras estrategias de este tipo quieren implementar?

MA: Obviamente la idea de los Círculos de Excelencia que se concibe en Fedegán se quiere extrapolar al tema ovino. Surgió en el Valle del Cauca, más por iniciativa de un productor que conoce el tema y quiso llevarlo allá, se expuso, se dio y permanece. Estos círculos ovinos incluyen otros matices, en especial, en el tema de los puros y para nosotros como Asociación, todo el intercambio de conocimientos y experiencia es favorable.

Toda nuestra gestión está abierta a estos temas de reuniones, de asociación, pero lo que siempre propone Asoovinos es que se evalúe el tema de productividad, el registro y seguimiento de índices es necesario en todas las granjas, no es solamente sentarse a hablar bonito de los animales, pues este gremio también necesita datos sobre cómo están los rebaños y la producción de carne, pues es la carne la que jalona todos los temas de ahí hacia atrás.

Pero aún carecemos de muchos de esos datos, no tenemos cómo pedirle al Gobierno que nos apoye si no tenemos cifras y números. Realmente esta información es escasa y quizás tengamos algo en materia de sacrificio. En 2013 sacrificamos 12 mil 700 animales hasta noviembre y en 2012 sacrificamos apenas 11 mil. Pero más allá de esto, la relación de sacrificios entre macho y hembra ha variado a nuestro favor. Antes sacrificábamos uno a uno, ahora por cada hembra que se sacrifica, estamos haciendo lo mismo con 2,5 machos. (Lea: Se realizó gira de productores de ovejas por fincas de Santander)

Lo cual quiere decir que nos estamos enfocando en la retención de hembras y si a esto le sumamos que las hembras criollas han alcanzado precios entre los $150 mil y los $300 mil, nos permite concluir que la ovinocultura está creciendo, tiene soporte y va a permanecer. Necesitamos ayuda por parte del Estado en el tema de consumo, de comercialización, para mostrar las bondades de la actividad, en abordar mercados internos y externos.

CG: ¿Por qué vale la pena incursionar en la producción ovina?

MA: Mi camino en este tema de la ganadería empezó en la producción bovina y desde hace unos años me volqué al tema ovino porque considero que tiene bondades importantes y para destacar. Asimismo, esto se ha vuelto una situación coyuntural ya que desde 2006 se empieza a escuchar más del tema ovino y de las importaciones de estos animales y hasta la fecha se sigue moviendo y lo que vemos es que los ovinos están siendo muy bien pagos, incluso por encima de otros ejemplares ganaderos.

En el tema comercial, no se concibe una dificultad real en la venta de ovinos. Asimismo, para efectos de productividad, en la misma superficie donde es posible mantener un bovino, se pueden criar hasta seis ovinos. Los ciclos productivos del ovino son más cortos, no pasan de un año. En cuanto a los subproductos existen todo un esquema por abordar y en esto las pieles de ovino son bastante solicitadas y aunque en el tema sanitario el cuidado es complejo, consideramos que es más fácil cuidar una oveja que una vaca.