| TRM 4.192,57 Lunes 31 de Marzo de 2025 | ECONOMÍA: El balance ganadero de 2024 y las cartas para 2025 | REGIONES: Ganaderos y estudiantes se siguen capacitando en fiebre aftosa y ganadería sostenible | REGIONES: Los 10 departamentos con la mejor calidad de leche en Colombia en 2024 | GANADERÍA: Ganadería en Colombia: ¿Es mejor operar como persona natural o jurídica? | AGRICULTURA: ¿Por qué es inestable el precio del maíz en el Caribe colombiano? | ENTREVISTAS: “Colombia puede ser un actor clave en la exportación de ganado”: Margarita Gómez de Aexgan | TENDENCIAS: Tecnología podría detectar deficiencia de vitamina A en ganado sin exámenes de sangre | GANADERÍA: Cuatro sistemas diferentes de pastoreo | COLUMNA: De la paz total… ¿a la guerra total?

El camuro u ‘oveja africana’ como lo han bautizado los habitantes de la región

Sin Categoría

La ‘oveja africana’, un privilegio para el ecosistema de Santander

Por - 02 de Noviembre 2012

El Sena desarrolla un programa que busca capacitar a comunidades ganaderas en el manejo de los camuros en el municipio de Bolívar (Santander).


Su aspecto llama la atención de los campesinos de la zona, parece una cabra gigante. Es una especie casi desconocida en la geografía colombiana, pero en los paisajes del municipio de Bolívar, Santander, es más común de lo que muchos imaginan: Es el camuro u ‘oveja africana’, como lo han bautizado los habitantes de la región.

Esta especie será el eje de trabajo de un programa que desarrolla por estos días el Sena junto con la Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Bolívar en Santander (Asocañibol). La capacitación busca enseñar a la comunidad los aspectos que rodean la implementación de la cría, levante y engorde de estos caprinos.

Según la agremiación, los estudiantes del Sena pueden aprender sobre el manejo de praderas, instalación de apriscos y administración de los métodos más adecuados para alimentar a los camuros.

El programa hace parte de una estrategia de la alcaldía de Bolívar, que tiene como objetivo promover la producción animal, fortalecer a los pequeños productores pecuarios y capacitar a la comunidad en el tratamiento de especies menores.

El fomento del camuro como carne de consumo es un plan que, desde el año pasado, se viene realizando en diversas zonas de Santander. Allí, según fuentes regionales, se busca incentivar su explotación, pues demanda la misma cantidad de comida que una oveja o una cabra, pero su tamaño puede generar mayores beneficios.