etiquetado de carnes
Foto: CONtexto Ganadero.

Cargando...

Error de exportadores colombianos radica en el etiquetado de alimentos

Por - 20 de Marzo 2014

Colombia tiene el reto de cumplir los requisitos de inocuidad para comercializar alimentos a Estados Unidos, uno de los mercados que más importa productores y exige altos estándares en materia de salud pública.


Colombia tiene el reto de cumplir los requisitos de inocuidad para comercializar alimentos a Estados Unidos, uno de los mercados que más importa productores y exige altos estándares en materia de salud pública.

Maritza Colón Pullano, presidenta y fundadora de FAID, LLC, quien fue directora  asociada de la oficina de programas Internacionales y asuntos regulatorios de la Agencia de Alimentos y Medicamentos, FDA (por sus siglas en inglés), llegó a esa conclusión en su visita a Bogotá, Manizales, Medellín, Barranquilla, donde habló de los requisitos de inocuidad exigidos por Estados Unidos para aprobar la compra de alimentos.

La más reciente regulación sanitaria y fitosanitaria del país norteamericano exige a los exportadores no cometer errores que pudieran parecer pequeños pero que limitan o impiden el comercio de alimentos.

En ese sentido, Colón Pullano, durante el taller organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, el Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales y la Oficina de Asuntos Agrícolas de la Embajada Americana, dijo que “uno de los errores más frecuentes de los exportadores colombianos es el etiquetado de los productos alimenticios. Requisitos como la correcta declaración de identidad, el tamaño de la letra usada en la etiqueta, el idioma y la identificación del país de origen son críticos a la hora de lograr que un alimento colombiano llegue con éxito al mercado americano”.

Frutas, verduras y carnes están en la lista de alimentos que Colombia quiere exportar a nuevos mercados al contar con una producción que puede cubrir a los consumidores del exterior sin dejar de lado a los compradores nacionales. (Lea: Taller de requisitos de inocuidad alimentaria en EE.UU. llega a Colombia)

Colombia tiene admisibilidad sanitaria para exportar 78 frutas y hortalizas a Estados Unidos y busca comercializar 16 más. Lograr esa meta, dijo la presidenta de FAID en EE.UU., es posible si se aplican las buenas prácticas agrícolas que tengan como principio evitar la contaminación del producto, lo cual depende de la calidad del sistema de riego utilizado en los cultivos y de la higiene de los manipuladores de los alimentos.

El aguacate hass, el pimentón, el melón, la sandía y el mango son algunos de los productos que Colombia espera enviar al mercado estadounidense, una vez cumplan las exigencias de inocuidad.

Entre tanto, la carne vacuna, uno de los productos que gana más demanda en el mundo, requiere que como con el pescado se tenga especial cuidado. Por eso, Colón Pullano señaló que "Colombia debe ceñirse a la norma de inocuidad y prever los riesgos derivados del tratamiento de esta clase de productos, considerados delicados para el consumidor”.

Ignacio Amador Gómez, subgerente cadenas productivas de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, afirmó que las etiquetas de los alimentos cárnicos de bovino en el país no especifican la fecha de sacrificio del animal, proceso de empaque hecho en frigoríficos y finca de origen de los bovinos.

Cualquier consumidor puede ver en la etiqueta del producto nacional vendido en las grandes superficies o en expendios legales, solo el tipo de corte de carne, fecha de vencimiento y si fue empacada al vacío. (Lea: Etiquetado en productos cárnicos, forma efectiva de garantizar la trazabilidad)

Amador Gómez añadió que el etiquetado genera “confianza en el consumidor sobre el producto que compra y garantiza el cumplimiento de la trazabilidad”.

Así se mueven los alimentos colombianos en EE.UU.

Le experta en requisitos de inocuidad alimentaria informó que la albahaca es el producto colombiano con mayores detenciones en las aduanas de Estados Unidos. Mientras que el plátano, la papa y la berenjena requieren un tratamiento especial previo al empacado para su exportación a EE.UU.

El 50% de las frutas consumidas allí se importa, siendo la piña y la uchuva de Colombia las más apetecidas.

Se refirió además a la regulación americana sobre potenciales alergias en el etiquetado de productos alimenticios. 

"Los que producen un 90% de las alergias son la leche, los huevos, el trigo, los mariscos, los crustáceos, el maní, la soya y el pescado”, apuntó la funcionaria.

Colombia tiene Tratado de Libre Comercio desde el 15 de mayo de 2012 con Estados Unidos, mercado al que no puede exportar carne vacuna por falta deadmisibilidad sanitaria, requisito que incluye el cumplimiento de los estándares de sanidad animal, a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; y los de inocuidad, los cuales están en manos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.

Las más vistas