TLC Colombia con Estados Unidos
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Lo que debe hacer el agro nacional para exportar a Estados Unidos

Por - 29 de Mayo 2015

CONtexto ganadero consultó expertos que señalan que es necesario la formulación de una política de Estado, el acceso a la tierra, la protección sanitaria y fitosanitaria, y también una posible renegociación o suspensión del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.


CONtexto ganadero consultó expertos que señalan que es necesario la formulación de una política de Estado, el acceso a la tierra, la protección sanitaria y fitosanitaria, y también una posible renegociación o suspensión del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.   La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, en su comentario económico del pasado 28 de mayo, hizo un análisis sobre los avances que Colombia ha tenido gracias al Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos, sobre el que indicó que “las perspectivas de revitalizar las exportaciones del agro y la industria colombiana, para 2015-2016, no lucen muy promisorias”.   El director de la ANIF, Sergio Clavijo, explicó que lo anterior se debe a los atrasos del país en materia de competitividad y productividad multifactorial. “De una parte, la revolución estructural en materia energética impulsada por los Estados Unidos continuará representando un gran desafío para Colombia y, de otra parte, los ‘costos Colombia’ no se corrigen simplemente por una devaluación real del 10 % al 15 %”. (Lea: Fedegán insta a acelerar trabajos que permitan ingreso de carne a EE.UU.)   Ante esto, la entidad considera que existen 2 aspectos en los que el país deberá trabajar para aumentar las exportaciones agroindustriales. El primero es la profundización exportadora, que implica agilizar la agenda interna, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de potenciales sectores exportadores hacia los Estados Unidos.   “Estamos hablando de abaratar los altos costos de transporte, de energía y las cargas no-salariales que afectan la competitividad del país. La DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia), el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), que mantienen condiciones precarias, deben agilizar sus operaciones y facilitar mayores flujos comerciales”, señaló Clavijo en su informe.   La segunda tarea en la que el país debe trabajar, según la ANIF, es en la diversificación de la canasta exportadora, cuando el país logró la cifra récord de exportaciones hacia Estados Unidos (USD$22 mil millones en 2011) y donde el petróleo participó con un 70 % de esas ventas externas.   Por su parte, Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que a pesar de que se dice que el país tiene un gran potencial para la producción y exportación de insumos agropecuarios, el 28 % de lo que se consume a nivel nacional es importado. (Lea: Productores de leche irán a paro en julio, si no se resuelve la crisis)   “Entre las diferentes soluciones que se promuevan, lo ideal es buscar una política agraria de Estado, mediante la Misión Rural, en la cual se reúnen las recomendaciones que incluye a lo rural y contempla todo lo relacionado con el transporte, el estado de las vías, la educación, la vivienda, la salud, la construcción de distritos de riego, entre otros. A pesar de que hay varios miembros trabajando en esto, estamos demorados”, afirmó el dirigente gremial.   Asimismo, Indalecio Dangond, consultor en temas agroindustriales, aseguró que el país debe empezar a trabajar en 3 temas fundamentales para aumentar los niveles de exportación, para que productos como la carne y la leche colombiana lleguen a territorio norteamericano.   “Lo primero que tenemos que hacer es arreglar el problema del acceso a la tierra, porque nos llegan a pedir carne o cereales y no tenemos en dónde producirla, por eso se debe sacar adelante la ley de Zidres y permitir que se haga agricultura de gran escala. Lo segundo es que el Ministerio de Transporte se ponga de acuerdo con el de Agricultura y prioricen las vías que conectan los puertos y las ciudades, hacia los grandes centros de producción. Lo tercero es que el ICA resuelva el tema de la homologación de los problemas fitosanitarios y sanitarios; sin eso, nuestra carga será devuelta desde cualquier puerto de Estados Unidos”, detalló Dangond.   Sin embargo, para Carlos Suescún, docente de la Facultad de Ciencias Económicas del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, una posible solución al tema del avance del TLC entre Colombia y Estados Unidos está en renegociar el acuerdo o cancelarlo. (Lea: Los 2 primeros años del TLC con EE.UU. dejaron un saldo negativo)   El docente recordó que según el estudio de Oxfam y Planeta Paz revelado en días pasados, el déficit en las exportaciones de Colombia aumentó en USD$9.000 millones, y auguró que para el próximo año, teniendo en cuenta la tasa de cambio, la cifra puede subir a USD$15 mil millones.   “Lo que está demostrado es que en el país hay un rezago tan amplio, que lo primero que se debe hacer es mejorar las condiciones del agro y cuando se vean las posibilidades hacer negociaciones comerciales, ojalá no fueran TLC, sino acuerdos con comercio justo, porque está demostrado que los primeros favorecen a los países más desarrollados. Entonces lo lógico sería suprimirlos, o renegociarlos, teniendo en cuenta el grado de afectación”, puntualizó Suescún.

Las más vistas