piel de tomate en latas de conserva
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Utilizan piel de tomate para recubrir latas en su interior

Por - 18 de Noviembre 2014

En un estudio publicado por la revista Journal of Applied Polymer Science, se dio a conocer que científicos españoles lograron hallar un componente capaz de preservar los alimentos y bebidas en latas de conserva.


En un estudio publicado por la revista Journal of Applied Polymer Science, se dio a conocer que científicos españoles lograron hallar un componente capaz de preservar los alimentos y bebidas en latas de conserva.

Un equipo de científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla) y de la Universidad de Málaga, en España, han desarrollado un nuevo material, procedente de la piel del tomate, destinado a recubrir el interior de latas de conserva.

Según apuntan los investigadores, se trata de una alternativa orgánica que permite sustituir el material que normalmente envuelve la zona interior de estos envases para evitar su contacto con el alimento o bebida. Este nuevo recubrimiento, además de ser respetuoso con el medio ambiente, mantiene sus propiedades en cuanto a duración o resistencia. (Lea: Gas metano de las reses podría convertirse en bolsas y sillas)

En el estudio publicado en la revista Journal of Applied Polymer Science, el equipo de trabajo resume cómo ha desarrollado un material biodegradable a partir de cutina vegetal, un polímero que procede de la piel del tomate y que permite recubrir la zona interior de todo tipo de recipientes destinados a conservar alimentos o refrescos.

Nos fijamos en el tomate porque su piel presenta las mismas propiedades que requieren este tipo de productos. Es decir, es muy resistente y no se funde, de forma que puede soportar los tratamientos esterilizadores que normalmente se aplican a estas latas”, explica el responsable principal del proyecto, José Jesús Benítez.

De este modo, los expertos han demostrado la eficacia de este nuevo material tanto en latas de refresco o cerveza como en envases de alimentos. “Podemos utilizarlo para envasar bebidas, normalmente consumidas en cortos espacios de tiempo, o para conservar la comida, ya que esta puede estar almacenada varios años hasta que llega al consumidor”, expone Benítez. (Lea: Sector agropecuario hace compost con basura en Cundinamarca)

¿Cómo nace todo?

“Antes de decidir centrarnos en el tomate, comprobamos que es un producto muy abundante en Andalucía y que además su piel no se funde, no se disuelve y es estable y homogénea”, sostiene Benítez que detalla que luego “extraemos su piel y, mediante técnicas de laboratorio, obtenemos un determinado poliéster químicamente idéntico al vegetal denominado ‘cutina’, que la planta emplea como esqueleto de sus tejidos externos para unir sus componentes y que es el elemento clave del nuevo producto”.

Los expertos desarrollaron y patentaron, en primer lugar, el nuevo material. Una vez desarrollado a partir de cutina vegetal, comprobaron su eficacia aplicándolo sobre planchas metálicas idénticas a las comúnmente empleadas en envases. “Por último, en el laboratorio del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, demostramos su utilidad como material de protección y recubrimiento interior, tanto en latas de corta duración (plancha de aluminio) como en envases más duraderos (aleación de acero y zinc)”, apunta el investigador. (Lea: Llega el momento de estudiar producción agroecológica)

Además de ser utilizado como recubrimiento para todo tipo de envases, este estudio, que recoge la experiencia de más de una década de investigación sobre componentes biodegradables, también ha permitido a los expertos emplear la cutina vegetal como material de envasado reciclable y ecológico. “Igualmente, hemos demostrado su capacidad a la hora de fabricar bolsas o botellas que se pueden utilizar de forma cotidiana y emplear como abono llegada la hora de desecharlas”, comenta.

Estos datos, según indican los expertos, han permitido abrir líneas de investigación con el objetivo de profundizar en el estudio de nuevos materiales orgánicos procedentes de diferentes tipologías de frutos. “Trabajamos en la idea de mejorar y perfeccionar mecánicamente el producto, es decir, emplear aditivos de origen vegetal para hacer su estructura más resistente y duradera”, concluye Benítez. (Lea: Capa de ozono se recupera y estaría restablecida en 2050)

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024